Naturaleza: Esencia y Potencialidad La naturaleza puede definirse como la totalidad de los seres naturales, en contraposición a los artificiales. Estos seres pueden ser vivos o no vivos, pero, sobre todo, la naturaleza es la esencia y la forma de estos seres. Según su esencia, los ser
1º Cálculo hedonista, clases de utilitarismo y límites del utilitarismo Es el intento científico, elaborado por Bentham, para establecer una medición de los placeres. Se basa en la valoración del placer y el dolor que una acción puede producir. Presenta algunas dificultades: -La valor
1. Fundamentos del Estado 1.1 La Sociabilidad Humana La tendencia a vivir en sociedad, compartiendo con otros individuos de la misma especie, no se basa en territorios comunes, sino en la responsabilidad y el trabajo de garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del g
Nociones: Experiencia y a Priori en Kant Kant consideró oportuno realizar una crítica de la razón teórica para demostrar que no se podía conocer nada excepto la naturaleza. Kant descubre que la naturaleza del conocimiento científico consiste en ser una síntesis “a priori”. Si se consi
Hume y el Emotivismo Moral 4.1. Crítica al racionalismo moral Hume trató de refutar el pensamiento racionalista, al que llamaba dogmático, por tener una concepción de la razón idealizada (por medio de la razón podemos llegar a comprenderlo todo). Sin embargo, había un ámbito que la ra
Filosofía de Kant Crítica de la Razón e Idea de Filosofía Crítica de la razón Kant consideraba que la racionalidad no se limitaba al ámbito del conocimiento, sino que también era extensiva al ámbito de la acción. La razón constituye, por un lado, el instrumento del que nos servimos pa
Justicia en la Historia En la Grecia Clásica, los sofistas consideraban la justicia como una convención, mientras que Sócrates defendía la existencia de una ley natural. Platón veía la justicia como armonía social, donde cada clase cumple su función. Durante la Edad Media, el cristian
Del Mito al Logos Antes de la filosofía propiamente dicha, encontramos semillas que darían lugar a su surgimiento: máximas morales, contactos con saberes de otros pueblos y mitos. Máximas Morales Funcionaban como pautas de conducta ética y base para el desarrollo de leyes y derecho. C
Nietzsche afirmó “mi filosofía es platonismo al revés”. Por tanto, Platón será el filósofo al que Nietzsche critica como, en general, critica toda la filosofía racionalista y dualista por considerarla metafísica. Nietzsche, filósofo del periodo de la filosofía contemporánea, pertenece
1. ¿Qué es la Moral? Rachels comienza abordando la dificultad de definir la moralidad de manera precisa. Señala que la moralidad abarca una amplia gama de comportamientos, creencias y principios, lo que dificulta una definición unívoca. Rachels ilustra conceptos abstractos sobre moral