Problema del Conocimiento en Kant Immanuel Kant fue uno de los principales defensores de la Ilustración, a la que definió como la “salida de la culpable minoría de edad del hombre”. Según él, tenemos el deber de usar nuestra razón de forma autónoma, una vez que somos capaces de pensar
Descartes y el Racionalismo vs. la Crítica Kantiana El Giro Racionalista de Descartes René Descartes marca el inicio del giro hacia el sujeto pensante en la filosofía moderna, buscando superar el dogmatismo característico del pensamiento medieval. Su objetivo es alcanzar una certeza a
Teorías Contractualistas Teorías Naturalistas (Platón, Aristóteles) El Estado es un ente natural que precede al individuo. La existencia individual cobra sentido únicamente dentro del marco del Estado. El ser humano aislado no puede sobrevivir, es incapaz de satisfacer por sí solo sus
La Filosofía de Immanuel Kant 1. Idealismo Trascendental Según Kant, solo se puede conocer si el sujeto posee unas condiciones previas a la experiencia que hacen posible percibir. Kant opone el idealismo material a su idealismo trascendental. Idealismo problemático: Sostiene que el mu
La Ética Formal Kantiana y la Crítica de la Razón Práctica Kant distingue dos funciones de la razón: Razón teórica → Se ocupa del conocimiento, conocer cómo son las cosas (Crítica de la Razón Pura). Razón práctica → Se ocupa de la moral, a saber, cómo debe ser la conducta del hombre (
Contexto Histórico La Ilustración, desarrollada en el siglo XVIII, marcó la transición del Antiguo Régimen al nuevo orden basado en la razón, la libertad y la igualdad. La burguesía, impulsora del cambio, desafió la monarquía absoluta y el sistema estamental, desembocando en la Revolu
Kant 1. La teoría kantiana del conocimiento Veamos de forma más precisa cuál es la propuesta de Kant. Éste se propone analizar las condiciones que hacen posible el conocimiento, es decir, se trata de un análisis de las facultades que nos permiten conocer la realidad y la forma en que
Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino Distinción entre Razón y Fe Santo Tomás de Aquino adaptó la filosofía aristotélica al cristianismo. La filosofía aristotélica era fruto de la razón humana; sin embargo, el pensamiento medieval partía de la Revelación cristiana. Se producía, por tant
Fundamentos del Conocimiento Filosófico: Descartes, Hume y Kant El Método Cartesiano (Descartes) René Descartes desarrolló un método para alcanzar el conocimiento verdadero, basado en la duda sistemática y el análisis riguroso. Este método consta de cuatro reglas principales: Evidenci
La Ética Formal de Kant: Deber y Razón Práctica En la Crítica de la Razón Pura, Kant establece la posibilidad de la ciencia, pero limita su alcance. Aunque no niega la existencia de Dios o del alma, argumenta que el conocimiento científico de estas realidades es imposible. La moral, a