El Romanticismo (1789-1832) Contexto También conocida como la «Edad de las Revoluciones» (Revolución Francesa, 1789; Independencia Americana, 1776). Se caracterizó por un espíritu de esperanza y cambio. La Revolución Industrial transformó Inglaterra: pasó de ser una sociedad agrícola
Un panorama de la literatura española desde 1939. PRIMERA ETAPA: LA POSGUERRA La Guerra Civil española supuso el trágico desenlace de un largo enfrentamiento. Y, en medio, una masa inmensa de gente trabajadora, que a duras penas sacaba su vida adelante, incrédula, en una oleada de odi
La Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939 La Generación del 98 Formada por un grupo de escritores españoles de finales del siglo XIX y principios del XX, marcados por un hecho en común: el desastre del 98. Características Radicalización de la novela. Rechazo al realismo. Angustia
Conceptos Clave del Género Dramático El género dramático abarca una serie de elementos y términos fundamentales para su comprensión. A continuación, se definen algunos de los más importantes: Tragicomedia: Obra dramática que mezcla elementos trágicos y cómicos, generando emociones con
Benito Pérez Galdós (1843-1920) 4.2. Fortunata y Jacinta Esta obra pertenece a la segunda época de Galdós y representa la cumbre del realismo. En ella, Galdós utiliza personajes que ya habían aparecido o que aparecerán en otras obras suyas. El ambiente es madrileño y los personajes se
Exploración de Nada de Carmen Laforet (Segunda Parte) La vida en la calle Aribau En la segunda parte de Nada, Andrea continúa explorando la vida en la caótica casa de la calle Aribau, donde las relaciones familiares se vuelven más tensas y violentas. Su tío Román y su tío Juan tienen
Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios Lope de Vega fue uno de los autores más destacados del teatro del Siglo de Oro español. Sus obras triunfaron rápidamente entre el público y abarrotó los corrales de comedias gracias a tres puntos clave: La recreación de motivos propios de la poes
El Comienzo: Amor en Tiempos de Fascismo En 1939, Guido Orefice (Roberto Benigni), un alegre, divertido y carismático joven italiano de origen judío, llega a la casa de su tío Eliseo en Arezzo para trabajar como camarero en su hotel. Allí conoce a una joven y bella profesora llamada D
El teatro español de los años 40 El teatro de posguerra cumplió dos funciones básicas: entretener al público y transmitir ideología. Destacan dos corrientes: La comedia burguesa Esta tendencia pretende entretener al público y educar mediante el elogio de la virtud. Se caracteriza por
El Novecentismo o Generación del 14: Definición y Características El Novecentismo es un movimiento estético, artístico y literario, extendido a otros ámbitos de la cultura, que se asocia genéricamente a las vanguardias de comienzos del siglo XX. Los acontecimientos políticos que marca