Portada » Lengua y literatura » Estrategias Didácticas en Literatura Infantil: Teatro, Poesía y Fábulas para el Aula
La dramatización es una herramienta pedagógica fundamental para acercar la literatura a los niños. A continuación, se detallan sus aplicaciones y consideraciones:
Debemos considerar la tipología de los textos, atendiendo a los modos discursivos:
Según las características de los textos, la presencia de un narrador y la introducción de elementos musicales y escenográficos pueden contribuir positivamente en la estructura de la obra, que es objeto de atención imprescindible. Junto a la presencia de la música en la danza, tenemos la técnica de la declamación alternada, que sirve para potenciar la dramatización en los textos narrativos sencillos, como por ejemplo El Burro Enfermo y Soldadito Soldadito.
La puesta en escena de cuentos puede abordarse de diversas maneras:
En el proceso de dramatización debemos tener en cuenta:
Para una selección adecuada de textos infantiles, es crucial considerar los siguientes criterios:
La fábula es un número amplio de cuentos populares con intención aleccionadora. Son relatos alegóricos de extensión breve que pretenden instruir mostrando una verdad insoslayable. Se presenta una anécdota en la que predominan los diálogos más que las descripciones y se sintetiza en una moraleja final. Esa escena fantástica se aplica alegóricamente al mundo real. No suelen estimular el heroísmo o la solidaridad, sino la astucia, la prudencia, el poder de los fuertes… Se critica la envidia, la codicia, la loca fantasía…
Las más antiguas son las de Esopo en Grecia. Otro clásico es el Panchatantra, del siglo II, el más importante y de mayor difusión. Los árabes las transmitieron a Europa. En la Edad Media, tuvieron gran importancia las obras de Calila e Dimna. En el siglo XVII hubo una renovación: la fábula salió de su marco tradicional y se convirtió en una comedia graciosa e irónica, representando errores y vicios de la sociedad que había que corregir. En el siglo XVIII se volvieron a poner de moda a través de Samaniego.
El libro Didáctica de la Poesía acerca a los niños a la poesía poco a poco durante 12 capítulos. En este caso, nos centraremos en los capítulos 6, 7 y 8, denominados Ars Poética, donde aparecen tres términos imprescindibles en la poesía:
Es cierto que en la poesía moderna no es ya tan imprescindible la rima; sin embargo, es importante para captar la atención de los niños e iniciarles en el verso. Podemos hacerlo a través de:
Es el elemento más importante de la poesía. Capta la atención ya que es musical; por tanto, lo reproducen, miden palabras con golpes, comprenden tónica y átona…
La mayoría de las palabras son llanas; por tanto, se recomienda agrupar en cláusulas, trocáica o dactílica, o anacrusis.
Es importante seleccionar poemas con estructura sintáctica similar para que sea más fácil de memorizar y de musicalidad. Por otro lado, se refuerzan las estructuras lingüísticas.
La poesía tiene carácter expositivo; debemos buscar poesías adecuadas para los niños. Los poemas dialogados son los mejor aceptados por ser más amenos y por su argumento. Hay dos tipos:
La estructura dialogada es la más adecuada puesto que mantiene la atención de los niños y hace más fácil la comprensión, ya que pueden intervenir ellos mismos recitando poesías. La temática adecuada es festiva, con temas anecdóticos o animales. La concatenación de ideas, la capacidad inventiva y la lógica del pensamiento hacen que estos textos permitan el desarrollo de la expresión lingüística, mediante la reproducción de situaciones similares por parte de los alumnos. En la utilización del diálogo son adecuados los villancicos y el folclore.
Se asemejan a un cuento. Junto con el dialogado, es el que mejor activa el interés y la atención de los niños. Cuando el verso cuenta hechos que envuelven a determinados personajes, el niño entra en el mundo de la fabulación. Las ilustraciones tienen poder de atracción y ayudan al niño a introducirse en el texto. Didácticamente, estos textos sirven para aprender formas de vida alejadas en el espacio y el tiempo.