El Fenómeno Allende: Recepción y Estilo Han pasado veinticinco años desde la publicación en Plaza y Janés de esta novela escrita por una casi desconocida chilena exiliada en Caracas que, para «sacarse del alma los fantasmas», cogió una pluma en enero de 1981 y consiguió más de quinien
La Poesía a Mediados del Siglo XX A principios de la década de los cuarenta se observan algunos cambios en las orientaciones estéticas; sin embargo, no es fácil establecer rasgos generales en el grupo de poetas que surgen en este período, que más tarde evolucionaron hacia otros camino
Nada (1944) de Carmen Laforet: Un Retrato Existencial de la Posguerra Nada se encuadró dentro de la llamada “novela existencial” de los años 40, es decir, una novela que refleja la falta de sentido y de esperanza en la España de la inmediata posguerra, concretamente en Barcelona. Andr
La Literatura Hispanoamericana: Un Vínculo Indisoluble con el Español La literatura hispanoamericana está profundamente unida a la española a través de dos elementos esenciales: el idioma y la cultura. A lo largo del último siglo, el castellano, en sus múltiples variantes, ha evolucio
La Casa de Bernarda Alba: Conflicto, Represión y Deseo El tema central de la obra “La casa de Bernarda Alba” es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, representada por Bernarda, y el deseo de libertad, encarnado por Adela y Mª Josefa. “Silencio” es la primera y última palabra
Contexto y Creación de Crónica de una Muerte Anunciada Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982, publicó Crónica de una muerte anunciada en 1981, considerada su obra más realista. Inspirada en un hecho real, esta novela combina elementos periodísticos con narrativos,
Gabriel García Márquez y su Obra Gabriel García Márquez nació en 1927 en Aracataca, Colombia, y es uno de los autores más influyentes del «boom latinoamericano», en los años 60. Su novela más importante fue Cien años de soledad, que lo consagró a nivel mundial, siendo esta la más repr
El Fenómeno Literario del Post-boom El Post-boom constituye un fenómeno de mayor amplitud y también de mayor diversidad literaria que el Boom, lo cual se ve reflejado en la (co)existencia de tendencias antagónicas. El “Boom” supuso tanto la consagración de un número considerable de es
Pío Baroja, Carmen Laforet, Gabriel García Márquez y Almudena Grandes: Un Legado Literario Nacido en San Sebastián en 1872, Pío Baroja vivió en Madrid casi toda su vida hasta el momento de su muerte en 1956, salvo un breve periodo de exilio en Francia. Estudió medicina, pero ejerció p
La Narrativa Hispanoamericana: Un Recorrido Literario Lo más destacado es el estancamiento que se produjo en las primeras décadas del siglo. La novela permaneció hasta los años cuarenta apegada a las formas decimonónicas. Podemos distinguir tres etapas: 1. Novela Realista y Naturalist