Teatro Español del Siglo XX Teatro Benaventino Se inicia con la obra de Jacinto Benavente, El nido ajeno. En sus obras retrata, con condescendencia, la hipocresía y los convencionalismos de la clase alta. Destacan: Los intereses creados y La malquerida. Teatro Cómico Carlos Arniches e
El Teatro de Posguerra (1939-1975) Cumplió dos funciones básicas: entretener al público y transmitir ideología. La Comedia Burguesa Se caracteriza por la perfecta construcción de las obras y por su intrascendencia, con dosis de humor, ternura y amabilidad. Destacan Jacinto Benavente,
La Fundación: Fábula de Realidad y Ficción La obra La Fundación, una verdadera fábula en dos partes, plantea el eterno problema de la realidad y la ficción, producido por el mundo exterior. Es una nueva muestra teatral de la oposición entre apariencia y realidad. El drama es una profu
Panorama General del Teatro Español del Siglo XX Apego a la alta comedia de Echegaray: Anquilosamiento y atraso. Ideologías y estéticas tradicionales: Contrastan con el gran desarrollo europeo (teoría y práctica unidas), ejemplificado por obras como Ubu Rey o textos como El arte del t
La Generación del 27: Poesía y sus Corrientes Poesía Surrealista Un nuevo interés por lo humano provoca que los escritores se vuelvan hacia el surrealismo, sumergiéndose en el yo frustrado por la imposibilidad de satisfacer los deseos, la desazón existencial y el amor. Este movimiento
Teatro Innovador: Ruptura y Espíritu Crítico Los autores de la Generación del 98 se enfrentaron al teatro comercial de la época, representado por figuras como Jacinto Benavente. Compusieron dramas que expresaban su visión del mundo con un marcado espíritu crítico. Aunque no buscaban e
La Literatura Española de Posguerra: Poesía y Teatro (1936-1960s) La Poesía Española Posterior a 1936 La Generación del 27 finaliza debido a la Guerra Civil. Durante los primeros años de destierro, los poetas exiliados escriben sobre la patria perdida. Los poetas que permanecen en Esp
La Poesía Española en la Posguerra Década de los 40: Poesía Existencial En la década de los 40, la posguerra cultivó la literatura de preocupación existencial. La poesía de los años 30, que se había creado para tratar los problemas sociales, sirvió ahora para plantearse el sentido de
El teatro español anterior a 1939 Nos situamos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. 1. El teatro a principios del siglo XX: la comedia benaventina Jacinto Benavente opta por crear obras que plantean problemas poco conflictivos, adaptándose a los gustos del público. Su ob
Personajes en «La Fundación»: Un Retrato de la Resiliencia y la Condición Humana La dramaturgia de Antonio Buero Vallejo se caracteriza por la creación de personajes de una profunda complejidad psicológica. En «La Fundación», encontramos un elenco que oscila entre vencedores y vencido