Portada » Lengua y literatura » Explorando el Realismo y Naturalismo: Galdós, Clarín y la Novela Española
En la segunda mitad del siglo XIX nace una nueva clase social: la clase obrera o proletariado, que eran aquellos que trabajaban en minas o fábricas y vivían en pésimas condiciones.
El Realismo es un movimiento artístico de la segunda mitad del siglo XIX que pretende representar de forma objetiva y minuciosa la vida cotidiana y los problemas sociales de la época.
La novela clásica es un subgénero del Realismo que, en España (1868), surge con retraso respecto al resto de Europa (1830).
Las novelas de tesis daban un paso más, pero eran consideradas novelas literariamente de peor calidad.
El Naturalismo es un movimiento literario que deriva y surge inmediatamente después del Realismo, llevando al extremo las ideas de este.
Benito Pérez Galdós (1843-1920) se puso en contacto con el mundo literario por primera vez en Madrid. Era un hombre con una memoria excepcional y una gran capacidad de observación, cualidades que se ven reflejadas en sus obras. Fue un autor prolífico que escribió 32 novelas, 46 Episodios Nacionales, 24 obras de teatro, entre varios prólogos, artículos, cuentos y críticas literarias. En general, toda su obra literaria cumple el objetivo de reformar la sociedad. Esta puede ser dividida en tres épocas:
Eran colecciones de relatos cortos muy numerosos, inspirados en acontecimientos históricos de España, con los que se creaba una historia de ficción. El propósito era que el lector reflexionara sobre la historia de España y pudiera criticarla para reformarla, es decir, aprender del pasado para construir una sociedad mejor basada en la paz y en el progreso.
“Marianela” y “Doña Perfecta”. Ambas son novelas que criticaban los vicios de la sociedad española, en las que se veía la ideología progresista de Galdós.
“Fortunata y Jacinta” y “Lo prohibido”. En estas novelas se reflejaba la vida de la sociedad madrileña de la época, con sus vidas y costumbres, en las que el tema más repetido era el afán de aparentar ser de las clases medias.
“Nazarín” y “Misericordia”. Eran novelas que tenían el propósito de mostrar que el ser humano se construye a sí mismo mediante sus actos, ideología y voluntad.
Leopoldo Alas, alias Clarín (1852-1901), fue un intelectual de ideas liberales que, además de novelista y escritor de cuentos, fue también un gran periodista y autor de diversas críticas literarias de prensa. Colaboró con periódicos nacionales y regionales, escribiendo críticas hacia la sociedad de la época. Su obra más importante es La Regenta.