Teatro de Posguerra (1939-1950s) La creación teatral de la época estuvo limitada por la censura, lo que llevó a los dramaturgos a crear obras acordes a los gustos de las masas burguesas. Características Las características de este teatro eran el entretenimiento (siguiendo la línea del
Capítulo XXV: Maniobras Electorales y Poder en Cebre Las visitas de Trampeta al gobernador eran cada vez más frecuentes. De ellas podía dar cuenta su mula, la cual, a fuerza de tanto viaje, cada vez estaba más flaca. En una de esas visitas, Trampeta pidió al gobernador fondos para com
Eugenia Grandet: Un Retrato del Realismo Balzaciano Eugenia Grandet, escrita por Honoré de Balzac en 1834, es una novela de género dramático con un narrador omnisciente (tercera persona), que se caracteriza por su verosimilitud a la realidad. La obra presenta personajes, espacio y cro
Conceptos Gramaticales Fundamentales Funciones Sintácticas CD (Complemento Directo): Sustituir por «lo», «la», «los», «las». En voz pasiva, pasa a ser sujeto. CI (Complemento Indirecto): Sintagma Preposicional (S. Prep.). Sustituir por «le», «les». En voz pasiva, el CI no varía. CRV (
Realismo y Naturalismo 1. Contexto Social La aparición en Europa de gobiernos autoritarios, la consolidación de la burguesía de inclinación conservadora y la organización de las clases obreras para defender sus derechos proporcionan el contexto propicio para la aparición de este tipo
Revolución Industrial: Impacto Social y Urbano Provoca un éxodo de la población rural a las ciudades. Las clases obreras se concentran alrededor de las fábricas. Problemas en las ciudades: Dificultades para cubrir las necesidades básicas. Problemas de vivienda. Reformas Políticas del
Fundamentos y Aplicaciones en la Interpretación Literaria La literatura, como un uso particular del lenguaje, se trata de una búsqueda específica que realizan los lectores de ese uso del lenguaje. Conceptos Clave en la Teoría Literaria Intertextualidad “Leer algo como literatura es co
Nada (1944) de Carmen Laforet: Un Retrato Existencial de la Posguerra Nada se encuadró dentro de la llamada “novela existencial” de los años 40, es decir, una novela que refleja la falta de sentido y de esperanza en la España de la inmediata posguerra, concretamente en Barcelona. Andr
El Renacimiento en la Poesía Española Primer Renacimiento: La Poesía Petrarquista y Garcilaso de la Vega El Petrarquismo representa una evolución del amor cortés, caracterizado por el análisis profundo del alma, la fusión con la naturaleza y una marcada sinceridad emocional. Temas Cen
Casa tomada: Julio Cortázar Historia Este cuento trata sobre dos hermanos, Irene y el narrador, quienes viven solos en una casa antigua de sus antepasados, de grandes dimensiones. Llevan una vida sumamente tranquila, sin muchos cambios, hasta que el narrador comienza a escuchar ruidos