El Teatro de Posguerra (1939-1975) Cumplió dos funciones básicas: entretener al público y transmitir ideología. La Comedia Burguesa Se caracteriza por la perfecta construcción de las obras y por su intrascendencia, con dosis de humor, ternura y amabilidad. Destacan Jacinto Benavente,
El Renacimiento Español: Un Movimiento Cultural Transformador El Renacimiento fue un movimiento cultural que abarcó todos los aspectos de la actividad humana, marcando un profundo cambio de mentalidad y una nueva valoración del mundo. Su esencia radica en un renacer a lo clásico, recu
Contexto Histórico y Literario: La Posguerra Española (1939-1975) En 1939 acaba la Guerra Civil, y con ella comienza una nueva época tanto literaria como social. Durante esta se da la dictadura de Franco, hasta su muerte en 1975. A raíz de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundia
Introducción a las Crónicas Afganas Este documento recopila una serie de relatos que ofrecen una visión profunda de la vida en Afganistán, explorando las complejidades de sus costumbres, las estrictas restricciones impuestas por el régimen talibán y las diversas formas de resistencia
La Segunda Mitad del Siglo XX: Poesía y Teatro Poesía Europea La poesía europea presenta gran variedad temática y formal, influenciada por las vanguardias. Entre los premios Nobel destacados se encuentran: Eugenio Montale: Autor italiano que centra su poesía en la vida y el hombre. Su
El Teatro Español de Posguerra (1939-1975) El teatro de posguerra estuvo profundamente marcado por el exilio de sus autores más significativos, la rígida censura y la búsqueda de evasión y entretenimiento por parte de un público, destinado sobre todo a la burguesía urbana. Entre sus c
Contexto Histórico de la Literatura Medieval En el siglo V comienza la Edad Media y finaliza a finales del siglo XV. El modelo cultural, económico y político predominante en Europa fue el feudalismo. La economía se basaba en la agricultura y en un comercio poco desarrollado. La socied
Nada es una novela de tono existencial que refleja el desolado mundo de la posguerra española desde una perspectiva pesimista, en contraste con la mayoría de la narrativa de la época. Temas Centrales en Nada Los temas básicos que plantea la obra son variados y profundos: Búsqueda de l
Humanismo, Antropocentrismo y Neoplatonismo: Pilares del Renacimiento Humanismo El Humanismo fue un movimiento intelectual. Sus características principales incluyen: La consideración de la educación y del conocimiento como instrumento de perfeccionamiento. El estudio y la asimilación
Teatro en el Renacimiento En Italia, las representaciones teatrales comienzan a recuperarse en el siglo XIV, dando origen a pequeñas puestas en escena. Nace así la Comedia del Arte, caracterizada por un boceto de trama sobre el que se improvisa. En España, llegó con el nombre de farsa