Argumento y Escenas de Luces de Bohemia La obra Luces de Bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán, narra el deambular nocturno de Max Estrella, un poeta ciego y desengañado, por las calles de un Madrid esperpéntico. Acompañado por su amigo Don Latino de Hispalis, Max se enfrenta a una
El Teatro Español del Siglo XX (1900-1939): Tendencias y Autores Clave A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de alta comedia de Echegaray y sus seguidores. Melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante abundantes golpes de efecto y la truc
El Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Representativas El Teatro desde 1939 hasta Nuestros Días Teatro de Humor Un grupo de escritores trae aire nuevo a la escena, con comedias preferentemente humorísticas que atraen a los espectadores. En esta corriente destacan: Enrique Jard
Ramón María del Valle-Inclán y el Esperpento Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) es una de las figuras más relevantes y complejas de la literatura española del siglo XX. La Generación del 98: Contexto y Reacción La Generación del 98 es un grupo de escritores españoles que, a fina
Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández Aunque el poeta Miguel Hernández pertenece a la Generación del 36, hay varios factores que lo relacionan con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra. Se pueden señalar varias líneas de influ
Contexto Histórico La generación del 98 se desarrolla en un periodo de crisis a finales del siglo XIX marcado por tres circunstancias: El Desastre del 98, donde España pierde sus últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico), dejando al descubierto la decadencia del país. La desleg
El Teatro: Luces de Bohemia de Valle-Inclán Nos encontramos ante un texto literario perteneciente al género dramático. En concreto, se trata de un fragmento de la obra Luces de Bohemia (1920, 1924) del autor noventayochista Ramón María del Valle-Inclán. Esta obra es la primera a la qu
1ª Opinión Personal La tesis que defiende el autor de este texto periodístico es muy interesante: “aquí ponemos lo que defiende”. Se trata además de un tema actual. Su efecto lo vemos a nuestro alrededor: “aquí ponemos ejemplos de la gente o de lo que hable”. Como dice la autora: “y p
El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939 El teatro español del siglo XX es bastante pobre tanto en lo teatral como en lo dramático. Hay dos modelos teatrales: uno que triunfa, que goza del favor del público, y otro que no alcanza el éxito. En el teatro popular se incluyen tr
Teatro de la primera mitad del S.XX Tendencias del teatro español en el primer tercio del S.XX: El teatro que triunfa: La comedia burguesa: Destaca Jacinto Benavente. Su primera obra “El nido ajeno”, sobre la situación opresiva de la mujer casada en la sociedad burguesa, fue aplaudida