Contexto del Modernismo y las Vanguardias En las dos primeras décadas del siglo XX encontramos diversos movimientos artísticos y literarios: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardismo. Características del Novecentismo El grupo de autores novecentistas se caracteriza po
El periodo cronológico situado entre 1914 y 1936 marca la disolución de la Generación del 27 como grupo, consecuencia directa de la Guerra Civil Española. En esta época, convergen dos movimientos renovadores de la poesía española: el Novecentismo, liderado por Juan Ramón Jiménez, y la
**Antonio Machado: Un Reflejo Poético de la Vida** La poesía de Antonio Machado es un fiel reflejo de un proceso vital, una ventana a su alma y a las inquietudes que lo acompañaron a lo largo de su existencia. En su obra, encontramos una serie de temas recurrentes que se convierten en
La Novela Española de Posguerra: Un Reflejo de la Sociedad Tras la Guerra Civil española, España tuvo que rehacerse. Muchos escritores se exiliaron y algunos murieron durante el conflicto, como Miguel Hernández. España se vio sometida a un aislamiento internacional. Aun con pobreza, l
Cervantes y la Prosa Barroca Miguel de Cervantes Podemos encontrar tres etapas en la vida de Cervantes: en la primera, se ganó la vida como soldado; posteriormente, trabajó como administrador de abastos en Sevilla; y los últimos 11 años de su vida dieron paso al Cervantes escritor, au
Edad Media (Siglos X-XV) Poesía Épica: Cantar de Mío Cid Narración en Prosa: Don Juan Manuel y El Conde Lucanor Estructura de El Conde Lucanor: El joven expone a Patronio un problema y le pide consejo. Patronio le contesta contándole un cuento. Patronio deduce del cuento una solución
Literatura Española desde 1975 Poesía Los autores jóvenes buscan una lírica diferente: Poesía de la experiencia o figurativa: Temas: asuntos cotidianos y verosímiles; también se habla del paso del tiempo. Estilo: busca claridad y usa un léxico común. Métrica: composiciones poéticas co
El Realismo El Realismo predominó en la segunda mitad del siglo XIX. Es un movimiento literario y artístico que destaca especialmente en la literatura. Este movimiento busca reflejar fielmente la realidad, la vida cotidiana y contemporánea, describiéndola tal y como es. Pertenece al g
El Realismo El Realismo, surgido en Francia en el siglo XIX, llegó a España en la década de los 70. Reemplazó al Romanticismo y se centró en la observación cuidadosa de la realidad social. Este movimiento se caracterizó por novelas extensas que retratan la vida cotidiana, con la burgu
Literatura Española: Del Neoclasicismo al Romanticismo Poesía Postbarroca y Neoclásica La poesía postbarroca marca una decadencia de la originalidad y una aproximación a las nuevas tendencias neoclásicas, como se observa en autores como Torres Villarroel, Gabriel Álvarez de Toledo o E