Portada » Lengua y literatura » La Generación del 27 y las Vanguardias: Poetas, Etapas y Estéticas
Los autores del 27 se caracterizan por la búsqueda del equilibrio y de la armonía entre diversas tendencias:
Se pueden señalar tres grandes etapas en la trayectoria del grupo:
Considerado uno de los mejores poetas de temática amorosa. Algunas de sus obras son: Presagios (1923), La voz a ti debida (1933), Confianza (1955).
Su vida y obra presentan una gran coherencia. Su producción se puede clasificar temáticamente:
Estilo: Lenguaje sumamente elaborado y condensado. Uso de mayúsculas iniciales en los versos. Influencia de Machado, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.
Su obra presenta gran variedad en cuanto a técnica, estilo y temas (religión, tauromaquia, amor, etc.). Mezcla la tradición y la originalidad, siendo un perfecto ejemplo del espíritu de la Generación del 27. Obras destacadas: El romancero de la novia (1918) y Manual de espumas (1924).
Comienza con la poesía pura: Poemas puros y Poemillas de la ciudad (1921). Tras la posguerra, evoluciona hacia una poesía desarraigada, cargada de angustia y decepción. En esta etapa publica su obra de mayor calidad: Hijos de la ira (1944). También aborda el tema de Dios en Hombre y Dios (1955).
Uno de los poetas españoles que más cultivó el Surrealismo. Su obra gira en torno a dos grandes ejes: el amor y la muerte. Se divide en tres etapas:
Su obra se basa en el contraste entre el deseo de realización personal y los límites impuestos por la realidad. Sus temas más habituales son: la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor (ya sea exaltado, insatisfecho o prohibido). Después de la guerra, trata temas como la patria perdida. Desde 1936 reúne sus libros bajo el título general La realidad y el deseo. Esta obra está formada por varios ciclos:
Estilo: Desarrolla un estilo propio con ritmo muy marcado, uso de rima y un lenguaje brillante y sobrecargado de imágenes. Busca acercarse al lenguaje hablado y al tono coloquial.
Fundador, junto con Altolaguirre, de la revista literaria Litoral. En su poesía se percibe una tendencia a la interiorización.
Co-fundador de la revista Litoral. Entiende la poesía como una forma para conocerse a sí mismo y para conocer el mundo.
La poesía futurista potencia el valor, la audacia y la revolución.
Formalmente, se caracteriza por:
Autores: Filippo Tommaso Marinetti (autor del primer manifiesto futurista), Salinas y Alberti.
Tiene su origen en Alemania. Destaca por su fuerte carácter crítico y constante denuncia social.
Arranca en las artes plásticas de la mano de Pablo Picasso.
En poesía:
Autores: Guillaume Apollinaire (caligramas), Guillermo de Torre (en España).
Surge gracias a la obra del rumano Tristán Tzara. Los dadaístas consideraban que había que destruir todo lo anterior y empezar de cero.
En poesía:
Pretende crear un arte nuevo que explore más allá de la realidad superficial. Propone adentrarse en el mundo del subconsciente y de los sueños.
Autores en España: Luis Buñuel, Salvador Dalí, Alberti, García Lorca, Cernuda, Aleixandre.
Parten del mismo presupuesto que el resto de los movimientos europeos: el rechazo a la poesía mimética y realista. Destacan dos «ismos» autóctonos o con fuerte arraigo:
En España, su principal impulsor es Gerardo Diego. Se basa en la creación de un lenguaje poético nuevo, constituido por:
Es la versión española que aglutina diversas tendencias de vanguardia. Engloba «todo lo nuevo». Su principal figura es Ramón Gómez de la Serna.