Portada » Lengua y literatura » El Novecentismo y la Generación del 14: Literatura y Pensamiento
El Novecentismo es un movimiento estético, artístico y literario, extendido a otros ámbitos de la cultura, que se asocia genéricamente a las vanguardias de comienzos del siglo XX.
Los acontecimientos políticos que marcan esta época son: en Europa, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa; en España, el final de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República.
El grupo de autores asociado a esta tendencia alcanza su máximo esplendor a partir del año 1914, de ahí el término de Generación del 14.
Los principales integrantes del Novecentismo son:
Poseen una sólida formación universitaria y son grandes renovadores de la vida cultural española: la Junta para Ampliación de Estudios (futuro CSIC), el Centro de Estudios Históricos y la Residencia de Estudiantes.
Introduce el espíritu vanguardista en España. Destacan El caballero del hondo gris y Automoribundia.
Destaca su humor irónico cercano a lo fantástico. Destacan Volvoreta y El bosque animado.
Es un tipo de novela denominada lírica: la acción o el argumento apenas interesan, destacan la descripción de ambientes, un exquisito tratamiento de la psicología de los personajes y su capacidad para captar sensaciones.
Sus novelas más famosas son Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso, entre otras. Transcurren en Oleza y reflejan el ambiente opresivo de la ciudad.
Nacido en Oviedo, ciudad donde estudió Derecho y fue discípulo de Leopoldo Alas ‘Clarín’. En 1928 ingresó en la Real Academia Española. Estuvo vinculado con José Ortega y Gasset y con Gregorio Marañón a través de la Agrupación al Servicio de la República, de la que fue embajador en Londres. Al estallar la Guerra Civil, emigró a Buenos Aires, donde permaneció hasta 1954.
Su afán innovador dio lugar a la llamada novela intelectual, donde la acción no es lo más importante, sino los diálogos y las ideas que en ellos se defienden, así como el carácter alegórico de sus personajes.
Su obra se divide en tres etapas:
Predominan las novelas de carácter autobiográfico con un protagonista común que es Alberto Díaz de Guzmán, que representa al propio autor. Tinieblas en las cumbres, historia cruda de libertinaje. La pata de la raposa, es la segunda parte de la anterior; en ella hace un análisis del amor puro y sensual.
Prometeo, Luz de domingo, La caída de los limones y El ombligo del mundo, donde se encuentra una visión muy negra y sórdida de la brutalidad y violencia caciquista de la vida rural española.
Incluye sus novelas más intelectuales, donde abandona el realismo. Belarmino y Apolonio. En ella analiza el tema de la duda trascendental en un alma profundamente religiosa. Pertenecen también a esta etapa Luna de miel, luna de hiel (1923) y su segunda parte, Los trabajos de Urbano y Simona (1923). Se trata de la historia de dos jóvenes educados tan estrictamente que no saben qué es el sexo. Tigre Juan (1926) es considerada como la mejor novela de Pérez de Ayala, y refleja la evolución de un hombre extremadamente machista. El curandero de su honra, en ella hace examen psicológico del machismo.
Es el género por excelencia en este periodo. Destacan ensayistas como Ramón Pérez de Ayala, Eugenio D’Ors, Manuel Azaña y Gregorio Marañón.
Rechaza el sentimentalismo modernista. Para renovar la sociedad, propone un proyecto educativo llamado Novecentismo. En sus «glosas», artículos breves e ingeniosos, vertió su pensamiento sobre arte, política y filosofía.
Político y escritor español, fue un escritor dado a la polémica intelectual y a la crítica fría. Destacan sus estudios sobre Juan Valera y sus ensayos críticos (Los gitanos en España, Plumas y palabras).
Médico y ensayista español. Su estilo se caracteriza porque se sitúa a medio camino entre la prosa científica y la expresión literaria. Destaca su obra Don Juan.
Filósofo, ensayista y líder del grupo. Opuesto al irracionalismo, utiliza un estilo claro y elegante.
Dos grupos de obras:
Destaca España invertebrada, donde propone un proyecto de vida en común frente a los separatismos. La rebelión de las masas, donde plantea la necesidad de que una minoría selecta tome las riendas del país.
Ideas sobre la novela, La deshumanización del arte, en los que trata de la necesidad de deshumanizar la novela, alejarla de emociones y sentimientos y dar importancia a lo intelectual.