Portada » Español » Exploración Lingüística y Literaria: Morfosintaxis, Comentario de Texto y Teatro Español
Hasta en los hogares más modestos se consume palta, ya que es una manera más accesible de asemejarse a las adineradas y elegantes creadoras de contenido que adquirir sus lujosas residencias o dirigir sus rentables negocios.
Estamos ante un enunciado oracional, puesto que presenta autonomía sintáctica, autosuficiencia semántica y entonación propia.
Se trata de una oración compleja, formada por una oración principal “Esas prácticas son una especie de manifestaciones” y dos oraciones subordinadas adjetivas en función de término adyacente: “que tanto se comentan” y “que debe tomarse muy en serio”.
Las oraciones no se encuentran en el mismo plano equifuncional, ya que las oraciones subordinadas son dependientes de la oración principal, pero las dos son oraciones, ya que tienen un núcleo oracional donde se da la relación predicativa.
En la oración principal, el N.O. “son” está formado por un lexema verbal y un sujeto gramatical en tercera persona del plural, que está expansionado léxicamente en el sujeto léxico “Esas prácticas que tanto se comentan”, y que además en su interior se encuentra la primera oración subordinada adjetiva.
Este sujeto concuerda en género y número con el verbo al que acompaña:
Al verbo también lo acompaña un atributo, debido a que el verbo de la oración principal es copulativo, además de que si lo omites deja como referente al pronombre personal “lo”: “Esas prácticas que tanto se comentan lo son”.
Internamente está formado por el núcleo del atributo, que es un sustantivo común “especie”, que está acompañado por dos términos adyacentes: “una” y “de manifestaciones que debe tomarse muy en serio”. La segunda está formada por el transpositor adjetival “de” que acompaña al núcleo “manifestaciones”, que también está acompañado por una oración subordinada adjetiva (T. ady.), formada por un transpositor adjetival, que a su vez tiene función de sujeto léxico, que concuerda en género y número con el verbo (“manifestaciones deben tomarse”).
El verbo de la oración subordinada adjetiva es una perífrasis modal: “deben tomarse”. Este núcleo oracional está formado por un lexema verbal y un sujeto gramatical de tercera persona del plural, que está expansionado en el sujeto léxico mencionado anteriormente, “que”.
Por otro lado, al N.O. le acompaña un aditamento, “muy en serio”, que lo reconocemos porque cumple los requisitos propios de un aditamento: tiene carácter marginal y libertad de posición.
En concreto es un aditamento de modo, debido a que se puede sustituir por el adverbio “así”: “Esa práctica que tanto se comenta”.
El verbo de la oración [subordinada «que tanto se comentan»] es “comentan”, formado por un lexema verbal y un sujeto gramatical de tercera persona del plural, expansionado léxicamente en el sujeto mencionado antes.
Al verbo le acompaña el “se”, que en este caso es pronominal, y un aditamento “tanto”.
Su temática solía rondar en el destino trágico de las personas, ese deseo de libertad y la falta de esta ante el autoritarismo y los convencionalismos sociales.
En concreto, en el fragmento encontramos como tema principal la opresión que sufre la mujer y su imposibilidad de ser libre dentro de una sociedad que la reprime.
Bernarda es la presión social y familiar que reprime a sus hijas, la persona autoritaria de la casa, lo que se aprecia en este ejemplo: “Una hija que desobedece deja de ser hija para convertirse en enemiga”. En esta época, la desobediencia femenina es castigada.
Prudencia sufre falta de libertad, no puede perdonar a su hija por mucho que le duela por los convencionalismos sociales y se refugia en la iglesia.
Es el autor más destacado del teatro [español], pertenece al teatro anterior a la Guerra Civil, en concreto a la Generación del 27.
Este atendía al teatro como “espectáculo total”.
Escribía con lenguaje muy cuidado, usando recursos poéticos y un estilo experimental.
Aunque el autor fue evolucionando y escribiendo numerosas obras, entre ellas destaca la Trilogía rural, formada por Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.
Cabe mencionar que fue un autor republicano que fue fusilado, lo que marcó el exilio de todos los demás escritores que estaban en contra del Régimen.
La criatura marginada será la mujer, protagonista en toda la obra, oprimida por los convencionalismos sociales, que impiden la realización personal y condenan a la frustración.
Los lugares cerrados impiden la libertad y favorecen la opresión. Son la oposición al mundo exterior.
Por otro lado, los símbolos de su poesía se trasladan al teatro, y los que podemos observar son los siguientes:
Y los demás símbolos se encuentran en los nombres de los protagonistas: