EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIASCon el fin de la Primera Guerra Mundial, empieza la década de los «Felices Años 20» En el campo artístico, el Novecentismo o Generación del 14 busca un “arte nuevo”, un arte puro que huya de todo sentimentalismo, el ensayo será el género más carácterís
EL Romanticismo S XIX Este surge debido a que los artistas y pensadores a finales del s.XVIII estaban cansados de la sobriedad y el afán didáctico del ilustrismo, así que empezaron a escribir obras que expresasen sus sentimientos como el amor, la imaginación y lo irracional. Así forma
Las vanguardias: movimientos artísticos experimentados del periodo de entreguerras (primera y segunda Guerra Mundial)Carácterísticas: subjetivismo e irracionalismo y experimentación con el lenguaje formalDos movimientos de vanguardia: Futurismo Surge en Italia de manos de F.T marinett
Antonio Buero Vallejo nacíó en 1916 en Guadalajara. Vivíó toda su vida allí menos los años 1927 y 1928 que la familia se trasladó a Marruecos donde fue destinado su padre, de profesión militar. Era un gran aficionado a la pintura, es famoso el retrato que hizo de Miguel Hernández. Se
Las primeras décadas del Siglo XX en España están marcadas por el colapso del sistema liberal, la imposición de la dictadura de Primo de Rivera (1923) y el nacimiento de la Segunda República(1931-36),con la Constitución del 31.Sin embargo se vio interrumpida en 1936 por la Guerra Ci
EL TEATRO DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍASLas duras condiciones de la posguerra afectaron a la creación literaria y, como es de esperar, la producción teatral no se va a ver libre de dificultades. Dadas las especiales carácterísticas del espectáculo dramático, se puede afirmar que el te
PANORAMA GENERAL DEL TEATRO TRAS LA Guerra CivilAl terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores como Lorca. Otros grandes dramaturgos están en el exilio como Alberti y Casona. En Europa, entre tanto, se representan obras renovadoras que irrum
Ramonismo Ramón Gómez de la Serna defiende un arte vanguardista (incoherente y fragmentado). Su arte deriva en la invención de la greguería (mecanismo lingüístico de máxima condensación expresiva que consiste en mezclar la metáfora con el humor): “El rayo es una especie de sacacorchos
En los años cuarenta conviven el teatro tradicional con el teatro existencial.La novedad se encuentra en el teatro antirrealista de Alejandro Casona; el teatro de humor de Jardiel Poncela; y los jóvenes dramaturgos. El teatro de mayor éxito es el burgués o de alta comedia.Esta influid
El teatro de la inmediata postguerra es bastante pobre, debido a la ausencia de grandes dramaturgos como Valle-Inclán, Lorca y Miguel Hernández, muertos en esos años, y al exilio de otros como Alejandro Casona, Max Aub y Rafael Alberti. A esto, se suman otros condicionantes como la ce