El Teatro de Postguerra Tras la Guerra Civil, la dictadura fue muy consciente de la doble función del teatro: como transmisor de la ideología de los vencedores y como elemento de concienciación y debate de ideas contrarias al régimen. Esto da lugar a una vigilancia especial del fenóme
El Teatro Español Anterior a 1939 A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante abundantes golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Los gustos del público, poco depurados, y el escaso interés de los empres
Los Realistas Complejidad de los espacios escénicos y profundización en los caracteres de los personajes. Antonio Buero Vallejo Su obra Historia de una escalera marcó un cambio en el teatro español. Con esta obra nació el drama realista, que intentaba hablar de la realidad desde el es
El Teatro Español en Tiempos de Incertidumbre (1936-1939) El período a partir de 1936 fue teatralmente intenso. El inicio de la Guerra Civil no se reflejó de inmediato en la escena, que mantuvo, al principio, obras burguesas al estilo de Benavente. Sin embargo, pronto la visión conser
El Teatro Español en la Posguerra El teatro fue un género afectado negativamente por la Guerra Civil, con la pérdida de grandes renovadores como Valle-Inclán y Lorca, y la imposición de restricciones debido a su naturaleza pública. A pesar de ello, surgieron dramaturgos que reflejaron
La Poesía en el Teatro de García Lorca El teatro de García Lorca representa la obra madura de un poeta. El género dramático le obliga a realizar un esfuerzo de construcción material y psicológica. Lorca ve el teatro como un producto de ritmos en el espacio y tiempo, definiéndolo como
Contexto histórico 1939 trajo el final de la Guerra Civil iniciada en 1936, pero no la paz. La represión destruyó la España de la posguerra, bajo el régimen dictatorial del general Franco. A partir de ese año, se desencadena la Segunda Guerra Mundial, que finaliza en 1945 con la derro
Teatro Español Anterior a 1939 La pérdida de las últimas colonias españolas (el desastre de 1898) provocó que los intelectuales y políticos españoles tomaran conciencia de la crisis de España. El país iniciaría un periodo de decadencia en el siglo XIX, sucediéndose diversos regímenes
La Poesía Española de Posguerra El Exilio La mayoría de los poetas estuvieron exiliados. Criticaron duramente la nueva situación política para luego pasar a la añoranza y la intimidad. León Felipe Sus poemas son casi prosa. Trata el llanto del hombre fuera de su patria. Utiliza person
El Teatro Español del Siglo XX (Hasta 1939) 0. Introducción El teatro español de la primera mitad del siglo XX, exceptuando las obras de Valle-Inclán y Lorca, ha sido negativamente valorado por la crítica. A pesar de la abundancia de autores y tendencias, existía la idea de que la esc