Teatro Español Anterior a la Guerra Civil (1936) I. Teatro de Éxito Benavente: Su teatro se enmarca en la comedia de salón, adaptándose a la burguesía con una crítica suave y elegante. Destaca Los intereses creados. Comedia Costumbrista: Teatro cómico sin pretensiones literarias, de t
El Teatro del Siglo XX hasta 1939: Introducción En el primer tercio del siglo XX se conocían los movimientos de renovación teatral europeos, pero era imposible adoptarlos por la reticencia de los actores míticos declamatorios, de empresarios, de críticos y de público burgués; había mu
El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad La vitalidad del género dramático español se vio mermada después de la Guerra Civil. Factores como la muerte o el exilio de autores, la censura franquista y el auge del cine contribuyeron a este declive. El teatro vanguardista y críti
Personajes de La Fundación La nómina de personajes es reducida. La trama se centra en cinco condenados que representan diversas reacciones ante situaciones límite: tortura, traición, condena a muerte, soborno, delación, sacrificio por los demás… Lo trágico reside en su comportamiento
El sí de las niñas: Una obra teatral clave El sí de las niñas, es una obra teatral de Leandro Fernández de Moratín estrenada el 24 de enero de 1806 y representada hasta la cuaresma de ese mismo año. Moratín tenía escrita El sí de las niñas en 1801. Era la primera obra que escribía des
El Teatro Español desde 1939 Al finalizar la Guerra Civil, el teatro español enfrentó la pérdida de grandes autores y difíciles condiciones económicas y políticas, además de la competencia del cine. Se distinguen tres etapas principales en su desarrollo durante el siglo XX: Teatro de
El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Contexto y Evolución El inicio del siglo XX en España está marcado por el impacto trascendental de la Guerra Civil (1936-1939) en la literatura. Este evento extraliterario subraya la configuración de la producción teatral, antes y después d
El Teatro Español del Siglo XX (Hasta 1939) En las primeras décadas del siglo XX, se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral, que en las últimas décadas de la centuria anterior había estado dominado por el modelo del drama realista y las obras de José Echegaray
El Teatro Español desde la Posguerra: Evolución, Autores y Obras Características de los Años Cuarenta Cumple dos funciones básicas: entretener al público y transmitir ideología. Transmite la ideología mediante la negación de las aportaciones más relevantes de la posguerra (teatro de V
El Teatro Español desde 1940 a Nuestros Días Teatro en el Exilio Durante la posguerra, varios dramaturgos destacados continuaron su labor en el exilio, principalmente en América Latina: Max Aub: Publica en 1942 San Juan, obra que narra las vicisitudes de un grupo de emigrados judíos q