Portada » Lengua y literatura » Panorama del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave
Pretende entretener y educar mediante el elogio de la virtud. Se caracteriza por la perfecta construcción de las obras y por su intrascendencia con dosis de humor, ternura y amabilidad. El tema del amor se utiliza para exaltar la familia, el matrimonio y el hogar; sus personajes pertenecerán a la burguesía.
Es un teatro alejado de la realidad inmediata.
Realiza un teatro en el que predomina la despreocupación. Eligió el camino de la evasión ante la realidad que no era de su agrado. Su teatro se caracteriza por la incorporación de lo inverosímil con ingredientes de locura y misterio. En sus obras aparecen burgueses, pero también los criados. Se representa una sociedad feliz cuyos objetivos son el amor y el dinero; además, se entremezclan el humor verbal y el de situación. Obras: Eloísa está debajo de un almendro, Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
Idealiza la vida por medio de la humanización de sus personajes y el triunfo de la bondad y la ternura. Distorsiona la realidad por medio de la fantasía poética y la imaginación. Obras: Tres sombreros de copa, obra que muestra pesimismo y desencanto, pero al final de todo vuelve a su orden y no se deja llevar por la libertad o el instinto.
Buscó la moderna tragedia española. Sus personajes despiertan compasión y sus obras constituyen una síntesis de realismo y simbolismo. En ellas se oponen de manera conflictiva personajes contemplativos y personajes activos. Sus problemas adquieren dimensión universal, se pueden abstraer de la época en la que estaban inmersos. Usa el fenómeno de la inmersión para incorporar al espectador en el mundo interno del protagonista.
Coincidió con Buero en el propósito de alcanzar la realización de un drama trágico contemporáneo. Pero él tuvo dificultades para llevar sus piezas a los escenarios. Su obra más importante es Escuadra hacia la muerte. Se estrena en 1953, pero fue retirada y prohibida. En ella, unos soldados cumplen una misión suicida en una supuesta Tercera Guerra Mundial. El conflicto central es el asesinato de un cabo. Más adelante, elabora una serie de tragedias complejas con humor negro y profundo. Estas obras son una especie de evolución del esperpento de Valle-Inclán.
Este teatro se cierra con unos autores que fueron esenciales para el impulso y la continuación del teatro español.
Es un teatro heredero del teatro del absurdo y el teatro de la crueldad. Los autores que lo potencian son:
Se caracteriza por la confusión, el humor, el terror, el azar y la euforia, y la incorporación de elementos surrealistas en el lenguaje. Los temas fundamentales son la religión, la sexualidad, la política, etc. Obras destacadas: El arquitecto y el emperador de Asiria, Los hombres del triciclo, El cementerio de automóviles. En El cementerio de automóviles se presenta una sociedad moribunda, carente de valores, en la que los personajes viven en coches inutilizados.
Está considerado uno de los pilares de la poesía social, aunque su producción es tan extensa que abarca diferentes líneas y orientaciones como la existencial y la vanguardista. Su principal objetivo es comunicarse con los demás. Es un auténtico poeta comprometido con su momento histórico y utiliza la poesía como arma de lucha. Es por eso que utiliza un lenguaje tan asequible. En el libro que ya mencionamos, Tranquilamente hablando, inicia esa poesía exigida por el compromiso ético y social. La voz poética se fusiona con el «nosotros», con la colectividad. La interioridad lírica se sustituye por la solidaridad. Este autor defiende una poesía que tenga una mirada apasionada a la realidad inmediata, que use un lenguaje cotidiano, que llegue a todo el mundo. Llegó a la cima de la poesía social con su obra Cantos iberos, en la que defiende la función crítica como arma de lucha social.
Es otro gran representante de este tipo de poesía. Su evolución se ha definido como «del yo al nosotros«. En esta primera etapa compone Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia. Estos poemarios expresan la angustia del hombre frente a la muerte. La etapa social se inicia con Pido la paz y la palabra, con el que pretende transformar la sociedad. El lenguaje es más sencillo y directo, y sus versos son más accesibles. Hay dos vocablos esenciales: la palabra y la paz.
A finales de los 50 irrumpió un grupo de poetas que no dejan los temas sociales, pero buscan una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Estos autores están unidos por dos circunstancias biográficas: vivieron la Guerra Civil cuando eran niños y empiezan a publicar a lo largo de los 50. Puesto que son numerosos los autores que lo conforman, se ha hablado siempre de dos grupos: el de Barcelona y el de Madrid.
Su poesía es una indagación continua en el lenguaje con el propósito de llegar al conocimiento poético y a su propia salvación. Comienza tratando de hallar la verdad a partir de la experiencia, como en A modo de esperanza. Comienza así una etapa colmada de poemas breves y fragmentarios, como en 37 fragmentos. Con Material de memoria se abre un nuevo ciclo en su poesía, en el que vemos un estado de espera receptiva, con lenguaje de la mística y concibe el hecho poético como conocimiento. Aquí tenemos El fulgor, entre otros.
Cultiva una poesía enraizada en la realidad cotidiana con muchos componentes autobiográficos. Ofrece una enorme gama de temas imposibles de clasificar, aunque es constante la percepción de desengaño y la conciencia del paso del tiempo.
Su poesía se basa en experiencias personales y buscadas desde la distancia. Sus poemas incorporan su vida cotidiana y privada, pero desde una mirada escéptica de un yo observador con aspectos emotivos y analíticos. Es frecuente la ironía como actitud intelectual. A veces se contraponen en sus versos dos actitudes: por un lado, un tono de confidencia con el que expresa sus sentimientos; y por otro, el de ironía y escepticismo ante las experiencias pasadas. Hay en algunos poemas escepticismo proveniente de la sensación de derrota. Solo vale el valor de la cultura; por ello es tan importante la intertextualidad en sus composiciones. Agrupa tres libros: