Crítica de Nietzsche a los Grandes Conceptos de la Metafísica El pensamiento del filósofo alemán Friedrich Nietzsche es un homenaje a la vida, a la voluntad de vivirla con toda su fuerza, con todas las pasiones que implica y que no se le pueden quitar sin traicionarla. Hay que vivir e
Crítica de Nietzsche a la Metafísica, la Moral y la Ciencia 1. Crítica a la Metafísica La filosofía occidental, desde Sócrates y Platón, ha establecido una distinción entre dos mundos: el mundo sensible, percibido por los sentidos, y el mundo inteligible, donde reside la verdadera ver
Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche 1. Apolíneo y Dionisíaco Nietzsche defiende una concepción metafísica del arte: el valor del arte no está en la mera complacencia subjetiva que provoca en el espectador; es algo más profundo, puesto que con él una cultura expresa toda una c
El Vitalismo Nietzsche, como vitalista, quiere afirmar la vida aceptándola tal cual es, sin huir de lo que puede tener de desagradable o monstruoso, viviéndola con cierto orgullo y altanería, con alegría y entrega radical. Desde aquí se justifica la necesidad de revisar los valores mo
El problema del conocimiento: los juicios sintéticos a priori A. El problema del conocimiento Lo primero que ha de hacer una crítica de la razón es responder a la pregunta qué puedo conocer. Esta tarea la realiza Kant en la “Crítica de la razón pura”, donde establece los principios qu
Hombre y Moral El hombre es un ser moral porque permanentemente tiene una actitud valorativa de los hechos y acciones, calificando como bueno o malo todo cuanto le rodea. Esta actitud valorativa es tan importante que surge una disciplina. Para comprender todo esto, hemos de partir pre
Moral y Ética Moral Del latín mos, que significa costumbre, modo de vivir. Es una forma de conducta específica, regulada por valores y normas. Por ello, está presente en todas las sociedades. Basándose en tradiciones y costumbres, se establece lo bueno y lo justo. Surgen problemas cua
Teorías Éticas Intelectualismo Moral (Sócrates) Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo. Solo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. Esta teoría es doblemente cognitivista, ya que no solo afirma que es posible conocer el bien, sino que además defiende que e
Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico David Hume nació en Edimburgo en 1711 y falleció en 1776. Su vida se desarrolló en una etapa en la que el Reino Unido (el Acta de Unión, por la que se produce la unión formal de Inglaterra y Gales con Escocia, es de 1707) culminaba el des
1. Racionalidad Práctica y Acción Humana 1.1 La Racionalidad Práctica Se basa en el modo como usamos la razón para guiar nuestra conducta, tanto en lo que se refiere a la producción de objetos como a nuestra relación con los demás. Existen dos ámbitos: Praxis: es el ámbito de la racio