El Movimiento de la Escuela Nueva: Principios y Contexto El término Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional. Estos principios derivaron gen
Descartes: El Método y la Metafísica de la Razón Lo primero que intenta descubrir Descartes es la estructura de la **razón**. La razón está formada por la **intuición** y la **deducción** (mecanismos a través de los cuales opera). La **intuición** es un instrumento natural que permite
Filosofía Política: Conceptos Esenciales La filosofía política reflexiona acerca de cómo se ejerce el poder, quién lo ejerce, quién tiene la legitimidad para poseerlo y cuál es la mejor forma de Estado. El término política proviene de «polis», que designaba a cada una de las ciudades-
Hobbes: La Visión Pesimista del Ser Humano y el Estado Absoluto La Naturaleza Humana y el Contrato Social Hobbes tiene una visión pesimista del ser humano. Lo define como un ser egoísta que utiliza la razón como instrumento para satisfacer sus deseos, lo que denomina egoísmo instrumen
Filosofía Antigua y Medieval Platón Metafísica y Teoría del Conocimiento Platón distingue dos niveles de realidad: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas. El primero es el mundo físico que percibimos con los sentidos, formado por seres particulares, cambiantes, imperfectos y corrup
La Crítica de David Hume a la Idea de Dios David Hume critica profundamente la idea tradicional de Dios, especialmente la noción de que su existencia pueda demostrarse racionalmente. Según él, la teología no puede ser considerada una ciencia, ya que se basa en la supuesta existencia d
Jean-Jacques Rousseau: Crítica Social y Contrato Social Rousseau critica la idea ilustrada de que el progreso científico y social conlleva necesariamente un avance en la libertad o felicidad humanas. Para él, el ser humano es naturalmente libre y bueno, pero la sociedad lo corrompe. P
Contrastes Filosóficos: Marx y Rousseau L. Producción, Relaciones Sociales e Historia En este fragmento de La ideología alemana, Marx nos muestra que la producción material y las relaciones sociales son los pilares de toda organización humana. El trabajo, la cooperación y la forma en
El Contrato Social de Rousseau Llegó un momento donde los hombres no podían seguir viviendo aislados y se agruparon a causa de la presión demográfica o para realizar tareas colectivas como cazar. En los primeros momentos, esta vida común no había corrompido al ser humano, ya que las d
El Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau Thomas Hobbes En el estado de naturaleza conflictivo, los hombres son egoístas. Pero al realizar un contrato social, los hombres poseen la condición de ser libres e iguales ante la ley. Estado de guerra de todos contra todos. Libertad absol