Platón El Mito de la Caverna de Platón, expuesto en La República, es una alegoría sobre el conocimiento y la ignorancia. En ella, unos prisioneros encadenados en una caverna solo ven sombras proyectadas en la pared, creyendo que son la realidad. Esta metáfora ilustra cómo la ignoranci
Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XVIII El siglo XVII experimentó muchas transformaciones que influyeron en la política, la economía, etc. Esta época estuvo marcada por el empirismo y la Ilustración. La economía era predominantemente agrícola y hubo un aumento considerable de
Vida Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en la ciudad de Königsberg. En 1740, con 16 años, ingresó en la facultad de filosofía de la Universidad de su ciudad natal. Desde 1746 ejerció como preceptor privado. En 1755 obtuvo el título de doctor y comenzó a trabajar como Privatdoz
La Teoría del Conocimiento de Kant Kant se pregunta ¿qué podemos conocer? y se encuentra con la contradicción entre el racionalismo y el empirismo. El racionalismo (representado por filósofos como Descartes y Leibniz) sostiene que el conocimiento es independiente de la experiencia y q
Problema del Conocimiento en Kant Immanuel Kant fue uno de los principales defensores de la Ilustración, a la que definió como la “salida de la culpable minoría de edad del hombre”. Según él, tenemos el deber de usar nuestra razón de forma autónoma, una vez que somos capaces de pensar
Descartes y el Racionalismo vs. la Crítica Kantiana El Giro Racionalista de Descartes René Descartes marca el inicio del giro hacia el sujeto pensante en la filosofía moderna, buscando superar el dogmatismo característico del pensamiento medieval. Su objetivo es alcanzar una certeza a
Teorías Contractualistas Teorías Naturalistas (Platón, Aristóteles) El Estado es un ente natural que precede al individuo. La existencia individual cobra sentido únicamente dentro del marco del Estado. El ser humano aislado no puede sobrevivir, es incapaz de satisfacer por sí solo sus
La Filosofía de Immanuel Kant 1. Idealismo Trascendental Según Kant, solo se puede conocer si el sujeto posee unas condiciones previas a la experiencia que hacen posible percibir. Kant opone el idealismo material a su idealismo trascendental. Idealismo problemático: Sostiene que el mu
La Ética Formal Kantiana y la Crítica de la Razón Práctica Kant distingue dos funciones de la razón: Razón teórica → Se ocupa del conocimiento, conocer cómo son las cosas (Crítica de la Razón Pura). Razón práctica → Se ocupa de la moral, a saber, cómo debe ser la conducta del hombre (
Contexto Histórico La Ilustración, desarrollada en el siglo XVIII, marcó la transición del Antiguo Régimen al nuevo orden basado en la razón, la libertad y la igualdad. La burguesía, impulsora del cambio, desafió la monarquía absoluta y el sistema estamental, desembocando en la Revolu