Portada » Filosofía » Conceptos Clave en la Historia de la Filosofía
Es una narración alegórica con la que Platón nos explica su teoría de la existencia de dos mundos: el sensible y el de las ideas. Se describe metafóricamente la situación que guarda el ser humano ante estos dos mundos del conocimiento. El mito consiste en lo siguiente:
Dentro de una caverna se encuentran, desde su nacimiento, unos prisioneros encadenados de cuello y piernas que solo pueden mirar hacia el muro del fondo de la caverna.
Detrás de ellos hay una hoguera. Entre esta y ellos hay un camino escarpado y a lo largo de este un muro por el cual pasan hombres con toda clase de objetos que, al pasar por encima de este, reflejan su imagen en el muro que ven los prisioneros.
Estas imágenes son lo único que pueden ver y han visto estos hombres a lo largo de su vida.
Uno consigue liberarse y salir de la caverna, conociendo las cosas reales.
La moraleja es que los prisioneros somos los seres humanos en estado de ignorancia, las sombras el mundo sensible y el prisionero liberado el filósofo.
Se produce una expansión cultural integrando la cultura oriental y la crisis de la polis desencadena una crisis de un modelo social donde se busca la felicidad. Hay tres tipos de búsqueda:
La fusión entre el pensamiento griego y el monoteísmo judeocristiano durante la Edad Media consolidó las bases de lo que hoy conocemos como civilización occidental e hizo surgir cuestiones filosóficas muy importantes.
A partir del Renacimiento, la filosofía se desarrolló de manera independiente de los intereses religiosos. Este esfuerzo fue llevado a cabo por René Descartes (1596-1650), iniciador de la filosofía moderna, que intentó liberar la filosofía de la tradición medieval y griega.
Con el fin de buscar un nuevo punto de partida radical, accesible solo mediante el ejercicio crítico y autónomo de la propia razón para la reflexión filosófica.
Descartes pretendía diseñar un método científico universal en el que comprender y dominar las leyes que regulan el mundo y la existencia humana.
Movimiento intelectual más amplio que el empirismo, surgido a finales del siglo XVI y XVII, que se caracteriza por una confianza absoluta (origen racionalista) de la razón como mecanismo para resolver problemas sociales, políticos, religiosos o científicos de la humanidad.
Para Platón, estábamos constituidos por el alma y el cuerpo, por lo que se sitúa en el dualismo.
Platón decía que existían dos mundos: el mundo inteligible (mundo de las ideas), donde están las verdades absolutas, perfecto, eterno, estático y único; y el mundo sensible, en el que estamos nosotros, que es un mundo de sombras proyectadas del mundo de las ideas. Por lo cual, para Platón, la realidad no es verdadera, no es todo tal como lo vemos.
Respecto al alma, Platón cuenta que el alma procede del mundo inteligible y que accidentalmente cayó en el cuerpo. Una vez en el cuerpo, el alma está encerrada, encarcelada, y mediante todo el esfuerzo intenta salir y dirigirse al mundo inteligible. ¿Y cómo realiza eso? Pues mediante el perfeccionamiento, se va purificando, dejando de tomar por verdades las sombras del mundo sensible.