Características de la novela española tras el franquismo El ambiente de libertad para la cultura española, que comenzó a desarrollarse tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975), permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occ
La Narrativa del Siglo XX hasta 1939 La Generación del 98: Renovación de la Novela La Generación del 98 revitaliza la novela, rechazando el realismo decimonónico y reflejando la angustia vital de la época. Se centra en temáticas existenciales, sociales y filosóficas con un estilo sobr
Los Personajes En El Burlador de Sevilla destacan Don Juan, Catalinón, el comendador Don Gonzalo y las mujeres burladas. El amo transgresor y el criado gracioso y amedrentado constituyen las dos partes indisolubles de una unidad mítica similar a la que forman Don Quijote y Sancho. Cat
1. Características de la Literatura Medieval Española 1.1. Situación histórica y cultural Este período abarca desde el siglo V hasta el XV. Durante la Reconquista, cristianos y musulmanes se enfrentaron en una península Ibérica dividida territorialmente entre reinos cristianos, reinos
El Teatro Español Anterior a 1939 A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante abundantes golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Los gustos del público, poco depurados, y el escaso interés de los empres
Simbolismo en la Poesía de Lorca Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte, aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca: La luna: Es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significac
1. Generación del 27 Esta primera etapa del siglo es considerada la Edad de Plata en nuestra literatura, pero la riqueza se extiende a todas las artes: Picasso, Dalí, Miró en pintura, Buñuel en cine o Falla en música. El nombre del 27 agrupa a una serie de autores que se iniciaron en
La novela española de posguerra (1939-1970) experimentó una profunda transformación, desde las corrientes existencialistas y tremendistas de los años 40 hasta la experimentación formal de los 60. Este periodo, marcado por la censura y el exilio de importantes figuras literarias, prese
SEGISMUNDO Cuando Segismundo es liberado por primera vez de su encierro, arremete contra su padre y abusa de su condición de rey. La rabia y la ira lo ciegan, impidiéndole controlarse. Como consecuencia, es devuelto a prisión, haciéndole creer que todo ha sido un sueño. Sin embargo, e
La lírica romántica Romanticismo Precedentes internacionales Claves de su renovación ideológica y estética Literatura romántica Características: subjetivismo, fuga del mundo, nacionalismo, paisaje simbólico, libertad creadora Temas: históricos e individuales (pasión, amor, muerte, des