Teatro 40 – Ahora Es el género más afectado negativamente por la Guerra Civil. Han muerto los grandes renovadores como Valle-Inclán. Hay teatro del exilio conservador, de humor, realista, experimental y vanguardista. Con la democracia se estrena de todo según dos tendencias: la
Antonio modernista,búsqueda introspectiva, en el yo, para acabar en la reflexión colectiva,Generación del 98.Etapas:1ºmodernista conSoledades.Galerías (1903.1907) claves de la lírica;poesía es diálogo,el yo poético relación directa con diversos interlocutores (naturaleza, individuo
La Fundación: Trayectoria de Buero Vallejo Antonio Buero Vallejo (1916-2000) nació en Guadalajara. Su padre, militar, se trasladó a Madrid, donde Buero inició estudios de Bellas Artes. Sus estudios fueron interrumpidos por la Guerra Civil Española, pero no abandonó la pintura. Buero s
Moral autoritaria frente al deseo de libertad. La oposición se plantea desde el principio. Bernarda intenta imponer sus normas opresivas basándose en su posición como cabeza de familia, marca el comportamiento de sus hijas frente a los hombres, restablece el orden cuando discuten̷
El teatro en España hasta la Guerra Civil El teatro representado en España hasta la Guerra Civil poseía una característica básica: ignoraba las tendencias experimentales y renovadoras que triunfaban en Europa. El público burgués, este tipo de teatro era un teatro que defendía los idea
El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX Tendencias Teatro burgués: Resurgimiento de la comedia benaventina y costumbrista, con autores como José María Pemán y Joaquín Calvo Sotelo. Teatro poético o de ensueño: Comedias con rasgos de sátira burlesca, farsa fantástica y teatro
Instrumentos del Dramaturgo Tema e Idea El tema es lo universal, lo que define en una frase sobre qué vamos a escribir; mientras que el argumento es lo concreto, el cuerpo de la obra teatral. Argumento Los incidentes específicos que hacen posible la historia. Personajes Creación de pe
Al final de la Guerra Civil, la cultura presentaba un panorama desolador. La mayoría de los intelectuales eran difíciles de agrupar en corrientes o tendencias, por lo que el estudio de su poesía se desarrolla por décadas. Poesía de Posguerra Años 40 En los años 40, se distinguen dos c
La Narrativa Española de Posguerra Después de la Guerra Civil (1936-1939), se pierden las referencias literarias anteriores motivadas, principalmente, por la muerte de algunos escritores y el exilio de otros, la censura impuesta por el régimen franquista y la impermeabilidad del país
Los corrales de comedias Las obras dramáticas del s. XVII se escribían para ser representadas en una función. Eran muy completas, plagadas de espectáculo muy variado y duraban varias horas. Los primeros corrales de comedias, se documentan hacia 1560. Eran patios de vecinos que se habi