Literatura Española de la Segunda Mitad del Siglo XX Contexto Histórico Constitución de 1978: Fin de la censura. Consolidación democrática. Integración en organismos internacionales como la OTAN. Estado de bienestar. Profundos cambios sociales. Movimientos Literarios La desaparición d
La literatura y el arte gallego experimentaron en los años 20 y 30 un proceso de renovación, influenciado por el movimiento vanguardista surgido en Europa a principios del siglo XX. Este movimiento supuso una ruptura radical con la tradición, concibiendo el arte en todas sus manifesta
Todo proyecto forma parte de un proceso y la entrega o defensa del trabajo ante el cliente es un apartado importante. Condensa el proceso bien desarrollado. Según el formato del evento, trabajaremos de una manera u otra. Normalmente la empresa organizadora trabaja con el mismo equipo,
La Novela Española del Siglo XX: De la Posguerra al Realismo Social La Novela de la Posguerra (1939-1950) En 1939, el panorama cultural español era desolador. Muchos autores se habían exiliado y la literatura se encontraba bajo la presión de la censura. A pesar de este contexto advers
Teatro 40 – Ahora Es el género más afectado negativamente por la Guerra Civil. Han muerto los grandes renovadores como Valle-Inclán. Hay teatro del exilio conservador, de humor, realista, experimental y vanguardista. Con la democracia se estrena de todo según dos tendencias: la
Antonio modernista,búsqueda introspectiva, en el yo, para acabar en la reflexión colectiva,Generación del 98.Etapas:1ºmodernista conSoledades.Galerías (1903.1907) claves de la lírica;poesía es diálogo,el yo poético relación directa con diversos interlocutores (naturaleza, individuo
La Fundación: Trayectoria de Buero Vallejo Antonio Buero Vallejo (1916-2000) nació en Guadalajara. Su padre, militar, se trasladó a Madrid, donde Buero inició estudios de Bellas Artes. Sus estudios fueron interrumpidos por la Guerra Civil Española, pero no abandonó la pintura. Buero s
Moral autoritaria frente al deseo de libertad. La oposición se plantea desde el principio. Bernarda intenta imponer sus normas opresivas basándose en su posición como cabeza de familia, marca el comportamiento de sus hijas frente a los hombres, restablece el orden cuando discuten̷
El teatro en España hasta la Guerra Civil El teatro representado en España hasta la Guerra Civil poseía una característica básica: ignoraba las tendencias experimentales y renovadoras que triunfaban en Europa. El público burgués, este tipo de teatro era un teatro que defendía los idea
El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX Tendencias Teatro burgués: Resurgimiento de la comedia benaventina y costumbrista, con autores como José María Pemán y Joaquín Calvo Sotelo. Teatro poético o de ensueño: Comedias con rasgos de sátira burlesca, farsa fantástica y teatro