El Teatro Español del Siglo XX (Hasta 1939) 0. Introducción El teatro español de la primera mitad del siglo XX, exceptuando las obras de Valle-Inclán y Lorca, ha sido negativamente valorado por la crítica. A pesar de la abundancia de autores y tendencias, existía la idea de que la esc
Análisis de La Fundación de Antonio Buero Vallejo Datos biográficos Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. Se trasladó a Madrid para estudiar Bellas Artes, pero la Guerra Civil interrumpió sus estudios. Se incorporó al frente. De ideas republicanas, fue encarcelado y cond
El Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX Entre la Vanguardia y la Tradición Durante el primer tercio del siglo XX, conviven en España dos corrientes teatrales: una comercial y conservadora, y otra innovadora que busca romper con los moldes establecidos. Teatro Comercial El tea
Estructura La obra no sigue la división tradicional en tres actos que se corresponden con presentación-nudo-desenlace, sino que se divide en dos partes, divididas a su vez en dos momentos y prescinde de la división en escenas. Buero ha definido la obra como “fábula en dos partes” y es
En la posguerra, el teatro que predomina es un teatro de evasión. Es un teatro bien construido, dentro de una concepción dramática burguesa. Los tratados no son políticamente comprometidos, ya que la censura no permitía mucho. Joaquín Calvo Sotelo, académico de lengua, es un autor ing
El Teatro de Federico García Lorca Estas obras giran alrededor de un mismo universo temático lorquiano: la lucha por la realización personal que choca con las convenciones sociales o con la muerte y que terminan trágicamente, la libertad frente al autoritarismo, las pulsiones eróticas
Teatro Español Posterior a 1936: Del Exilio al Vanguardismo Introducción: El Escenario de Posguerra El escenario teatral en la posguerra española quedó marcado por el exilio de autores como Rafael Alberti y Pedro Salinas, así como por la desaparición de figuras como Federico García Lo
El Teatro Español de Posguerra: Un Análisis de las Tendencias y Autores 11. Teatro Español Posterior a la Guerra Civil La escena teatral en la posguerra española se vio marcada por el exilio de algunos autores, como Alberti y Pedro Salinas, y por la desaparición de otros, como Lorca y
1. El Teatro de Posguerra Al terminar la Guerra Civil, el teatro español pierde a los autores más innovadores de la época anterior (Valle-Inclán, Lorca y Unamuno); otros (Max Aub, Alberti o Casona) están en el exilio. Mientras en Europa se representan obras renovadoras de Brecht o Art
La Profesión de Asel: Incidencia en la Trama Al inicio de la obra, se cree que Asel es médico, pero en realidad es ingeniero. Este hecho es crucial, ya que Asel conoce los planos de la cárcel, lo que le permite idear un plan de fuga. Su profesión, por lo tanto, impulsa la acción y cre