(EBAU) LA NOVELA DESDE LA DÉCADA DE LOS SETENTA A LA ACTUALIDAD. EDUARDO MENDOZA 12.- INTRODUCCIÓN Desde 1975 hasta hoy la novela vive un periodo feliz. De un lado, aparecen más autores nuevos y se publican más títulos que antes; de otro, la respuesta al experimentalismo es contundent
EL TEATRO DESDE LA GUERRA CIVIL HASTA LOS AÑOS 50 1. TEATRO COMERCIAL 1.1. La comedia burguesa Teatro de entretenimiento centrado en las costumbres y problemas morales de la clase media. Representa los valores del régimen (catolicismo, patriotismo, unidad nacional) y la moral burguesa
Teatro Comercial y de Éxito El teatro comercial y de éxito del siglo XX se caracterizó por tres tendencias principales: Drama burgués: Realista y suavemente crítico, continuador del realismo del siglo XIX. Representante: Jacinto Benavente. Teatro costumbrista: Sin pretensiones crítica
Evolución de la obra de Valle-Inclán: Justificación de la inclusión de Luces de Bohemia en su etapa correspondiente Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) Uno de los escritores más importantes de la literatura española. Valle adopta una postura crítica, basada en una fuerte distorsi
Teatro Posterior al 39: Teatro en la Década de los 40 Al inicio de la década, la Guerra Civil está recientemente finalizada. Supone un aislamiento del resto de países europeos, aunque con una tímida participación en la Segunda Guerra Mundial con la División Azul. Además, se produce un
Análisis de la obra teatral española: Realidad y Ficción en la Dictadura Sinopsis La obra se centra en Tomás, un preso político condenado a muerte durante la dictadura española (1974). Tras sufrir torturas y delatar a sus compañeros, Tomás desarrolla un mecanismo de defensa: la negaci
Teatro Español desde 1940: Del Exilio a la Renovación Teatro en el Exilio Tras la Guerra Civil, varios autores continuaron su obra desde el exilio. Entre los más destacados se encuentran: Rafael Alberti: El adefesio y Noche de guerra en el Museo del Prado. Max Aub: Deseada y San Juan.
Teatro Español del Siglo XX Anterior a 1939 A principios de siglo, el teatro tenía condicionamientos comerciales muy fuertes que tenían en cuenta los gustos del público burgués. Se produjo un dilema: adaptarse ideológica o estéticamente a los gustos de este público o resignarse a que
El Teatro en la Posguerra En los primeros años de la posguerra, el teatro se encuentra sometido a especiales condicionamientos comerciales e ideológicos, pues los empresarios se someten a las preferencias de un público burgués poco exigente, y se agravan las limitaciones ejercidas por
El Rexurdimento Gallego Contexto Histórico A principios del siglo XX, Galicia experimentaba un contexto socioeconómico complejo. La mayoría de la población vivía en zonas rurales, la emigración a América era significativa, las vías de comunicación eran deficientes y la industrializaci