Qué Comparar en la Investigación Comparada Este apartado aborda la comparación de dos cuestiones de distinta naturaleza: las unidades de estudio en una investigación comparativa (el método) y los aspectos que aborda el comparativista (el objeto de estudio). Unidad de Estudio La mayor
La Democracia Representativa El Concepto de Representación en el Debate Constitucional Tanto federalistas como antifederalistas estaban de acuerdo en que la forma de gobierno de la República debía ser el gobierno representativo. La Visión de Madison sobre el Gobierno Representativo Ma
La España contemporánea, desde el inicio de sus gobiernos democráticos, ha enfrentado significativos desafíos como el golpismo y el terrorismo, experimentando profundos cambios políticos, sociales y económicos, que han moldeado su cultura y mentalidades. El Fracaso del Golpe de Estado
El Conocimiento y la Libertad: Un Vínculo Esencial en la Filosofía Introducción Postura clara: Sí, el conocimiento es una condición necesaria para la libertad. Argumento base: Solo quien conoce elige con criterio. La ignorancia nos condena a actuar por impulso o manipulación. Relevanc
Las Transiciones a la Democracia: La «Comparación de Comparaciones» de Landman 1. El Problema de Investigación Se aborda la propagación mundial de la democracia con el objetivo de explicar por qué, cuándo y dónde sucede. Las preguntas de investigación clave son: ¿Existen ciertas preco
El Estado y la Organización Social Definición y Funciones del Estado El Estado es un conjunto de instituciones creadas para regular la vida y la actividad de las personas que viven en un territorio delimitado y común, y que están gobernadas por unas mismas leyes bajo un mismo poder. L
El Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Representativas El Teatro desde 1939 hasta Nuestros Días Teatro de Humor Un grupo de escritores trae aire nuevo a la escena, con comedias preferentemente humorísticas que atraen a los espectadores. En esta corriente destacan: Enrique Jard
El Franquismo Temprano: Pilares y Consolidación (1937-1945) El contexto histórico se sitúa durante la Guerra Civil Española, específicamente en 1937, en la zona nacional donde los sublevados avanzaban rápidamente. En este periodo, se sientan los pilares del franquismo. Tras su victori
La Transición Española: Un Camino Hacia la Democracia Tras la muerte de Franco en 1975, España inició la Transición hacia la democracia, un proceso complejo que culminó en 1982 con la victoria del PSOE. La situación estaba marcada por la incertidumbre, el recuerdo de la Guerra Civil y
Sobre el Concepto de Democracia La vida en sociedad precisa de instrumentos o técnicas que exterioricen y regulen los conflictos y los problemas que de forma inevitable surgen en la misma. Existen varios caminos que nos hacen afrontar la inseguridad y el desorden: establecer un sistem