Portada » Ciencias sociales » El Método Comparativo en la Ciencia Política: Conceptos, Aplicaciones y Regímenes Híbridos
Este apartado aborda la comparación de dos cuestiones de distinta naturaleza: las unidades de estudio en una investigación comparativa (el método) y los aspectos que aborda el comparativista (el objeto de estudio).
La mayor parte de los estudios comparativos se realizan en relación con distintos países, los denominamos “cross-national studies”. Estas investigaciones pueden dirigir su atención al estudio de un gran número de países (estudios globales de N grande), a pocos países seleccionados en función de los objetivos del investigador (estudios de N pequeña) o a un único país (estudio de caso). Sin embargo, los casos seleccionados en una investigación pueden ser cualquier unidad, independientemente de que se trate de países, siendo posible la comparación de un mismo país o del mismo país en diferentes épocas.
Las variables dependientes que concentran la atención de los estudios comparados son seleccionadas porque existe un interés vital para el mundo en el que vivimos. Se sitúan en la agenda de la política comparada porque se encuentran en las preocupaciones de los ciudadanos, las políticas y el público informado del mundo entero. La elección de la variable dependiente (el problema de la investigación) no puede ser separada de los objetivos, intereses y perspectivas generales de los investigadores y de la comunidad científica. De ahí que la cuestión de los objetos de estudio de la política comparada esté relacionada con las escuelas y enfoques teóricos desarrollados.
Actualmente, el estudio comparativo se entiende como un procedimiento sistemático y ordenado para examinar relaciones, semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos, con la intención de extraer determinadas conclusiones (Cartino). Por tanto, las comparaciones han de ser necesariamente explícitas y sistemáticas.
Los objetivos del estudio comparativo pueden ser percibidos como un proceso:
La comparación tiene, además de una función generadora de teorías e hipótesis, una función de verificación o comprobación de las teorías o hipótesis ya existentes. Entonces, comparar implica:
Los procesos de cambio político iniciados con la tercera ola democratizadora en varios casos han dado lugar a diversos tipos de autoritarismos o regímenes cerrados a la democracia. Estos países son difícilmente tipificables en las categorías clásicas de regímenes políticos establecidos por la Ciencia Política Comparada, que ha diferenciado tradicionalmente entre regímenes democráticos, autoritarios y totalitarios.
Algunos autores los caracterizan como una transición a la democracia o, desde una perspectiva contraria, han centrado sus trabajos en la adjetivación del autoritarismo. Por último, algunos autores han englobado a estos países en la etiqueta de regímenes políticos híbridos, entendidos como países que no son ni democracias plenas ni autoritarismos cerrados. Estamos abarcando una realidad muy amplia de formas políticas que pueden estar más o menos cercanas a cada uno de los polos.
En primer lugar, ofrecer una definición de metodología de la investigación según Bartolini: aquellos procedimientos lógicos que se refieren a la formulación de los problemas de la investigación, la formación y el tratamiento de los conceptos, la elección de los casos y las variables, y los procedimientos de control de los resultados.
Los métodos de investigación según Lijphart:
Manipulación de variables, utilizadas especialmente en ciencias naturales.
Basados exclusivamente en la observación y medición (Estadístico, estudio de caso, método comparativo).
Según Landman, la elección de los distintos procedimientos metodológicos dependerá de la cuestión a investigar, el tiempo y los recursos del investigador, la técnica con la que se encuentre más cómodo, así como la posición epistemológica que adopte. Para Zmolka y Cueto, los métodos no se contemplan como incompatibles con el método comparado, sino que pueden considerarse complementarios.
La definición de Colino: Es aquel procedimiento científico lógico para llevar a cabo estudios comparativos de la realidad social, que fija su atención en dos o más unidades macrosociales. Estas deben seleccionarse de forma sistemática, ser totalmente comparables y ser consideradas como el contexto de estudio de la variación (semejanzas o diferencias) entre variables o relaciones. Estas pueden ser observadas a diferentes niveles de estudio, para llegar bien a la comprobación de hipótesis y proposiciones causales explicativas de validez general, o bien a la interpretación de diferentes pautas causales particulares de cada caso.