Portada » Historia » Fundamentos de la Ciencia Política: Estado, Democracia y Sistemas de Gobierno
Un sistema político es una organización compleja que recopila y transmite información, y controla los resultados. Sus componentes incluyen el entorno, los inputs (entradas), los outputs (salidas) y el feedback (retroalimentación).
La democracia se define por quién y cómo se decide. Es un proceso inacabado que puede perfeccionarse o involucionar, caracterizado por un poder disperso y participativo, acceso libre, y procedimientos estables y legitimados.
Se caracterizan por tener un solo centro de poder. El Estado central delega competencias y distribuye recursos en democracias subestatales, pero puede revocarlas. Presentan una jerarquía vertical y asimétrica. Desde el siglo XVIII, este modelo garantiza igualdad y centralidad, y poseen entidades locales y un órgano para desarrollar leyes estatales.
En los estados federales, el poder se reparte entre instituciones, sin que ninguna se imponga a las demás. Existen varios centros de poder con coordinación horizontal. Las competencias de cada nivel están claramente definidas, así como el reparto de la capacidad tributaria. Cada estado federado puede tener su propia constitución, y existe un tribunal central para resolver conflictos entre ellos. Se crean por tres razones principales:
Estos estados se sitúan a medio camino entre los unitarios y los compuestos, con variantes excéntricas y no excéntricas. Se confieren poderes en determinados momentos e instituciones. Las leyes de las entidades subestatales tienen el mismo valor que las del Estado central, y no siempre existen instituciones centrales con representación subestatal.
Son agrupaciones de estados que actúan de manera mancomunada. Todos los miembros tienen voz y voto en el órgano principal y existe la posibilidad de expulsión de miembros. Un ejemplo actual es la Unión Europea.
En este sistema, el parlamento y el ejecutivo tienen existencias independientes. El parlamento supervisa y da consentimiento. Existe una fusión entre el jefe de Estado y el jefe de Gobierno, con un vínculo directo con el electorado. El presidente es una entidad superior con atribuciones propias, que se proyecta sobre la acción política, puede vetar leyes del parlamento y ostenta una posición predominante en su partido.
El apoyo del parlamento es necesario para el gobierno, e interviene en su formación. El ejecutivo puede disolver el parlamento. Cada ministerio goza de cierta autonomía. El presidente (del gobierno) tiene una función preeminente.
Es el escenario principal de la democracia, donde se resuelven los conflictos. El parlamento es el espacio de los partidos, un órgano colegiado y representativo, con legislaturas de cuatro años.
Las Cortes Generales están compuestas por el Senado (cámara alta) y el Congreso de los Diputados (cámara baja), configurando un sistema bicameral.
Los parlamentarios representan a todos los ciudadanos, sin mandato imperativo. Es necesario formar parte de un partido político para ser elegido.
Los partidos eligen qué posición ocupan las personas en el espacio político, influenciados por la ley de igualdad y las preferencias de los electores.
Es el impulsor de las decisiones políticas, buscando la estabilidad. Puede ser un ejecutivo dual (en sistemas semipresidenciales o parlamentarios con jefe de estado y jefe de gobierno).
El Gobierno es la institución que dirige la política exterior e interior, la administración, ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria.
Se observa una crisis de identidad del parlamento, a menudo relacionada con la figura del presidente. La ciudadanía se reconoce en el parlamento.
La Administración Pública desarrolla la acción directiva del ejecutivo. Funciona bajo los principios de eficacia y eficiencia. Aunque busca ser neutra, su ordenación jerárquica está dirigida por una lógica política.
El Rey es una figura ceremonial, símbolo de unidad y permanencia. Ejerce un rol de arbitraje y no tiene responsabilidad política.
Es el órgano del Estado que tiene la función jurisdiccional: juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Se rige por los principios de imparcialidad y responsabilidad.
Se observa una creciente intervención de los tribunales en la política.
Es el conjunto de normas que rigen el proceso mediante el cual la voluntad política de los ciudadanos se manifiesta en votos y se transfiere a las fuerzas políticas.
La cultura política es el conjunto de ciudadanos que siguen una misma pauta de orientaciones.
Un cambio generacional impulsado por el progreso económico, donde, una vez cubiertas las necesidades básicas, se busca la autorrealización y la calidad de vida.
La participación política puede ser: