Los caballeros Teseo fue un duque que tenía muchos campos y se casó con Hipólita. Él y los hermanos de Hipólita, Emilia, fueron a Atenas. Se encontraron con varias mujeres que lloraban y le dijeron a Teseo que el motivo era que estaban llorando. Teseo decidió ir a Tebas, donde mató a
Evolución de la Poesía Española desde la Posguerra 1. La Poesía Social (Años 50) Características Se concibe la poesía como una herramienta para transformar la sociedad y se reivindica una poesía destinada a la mayoría. Los temas son la desigualdad social, la falta de libertad y la pre
1. Introducción En 1975, con la muerte de Franco y el fin de la dictadura, se produce la llamada transición a la democracia y, con ella, desaparece la censura, regresan los autores exiliados y se buscan nuevos caminos expresivos retomando patrones narrativos más clásicos, como el inte
El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Contexto y Evolución El inicio del siglo XX en España está marcado por el impacto trascendental de la Guerra Civil (1936-1939) en la literatura. Este evento extraliterario subraya la configuración de la producción teatral, antes y después d
El Beso 1. Resumen: Las tropas francesas entran en Toledo a principios del s.XIX. Uno de los capitanes se aloja en una iglesia junto a algunos de sus soldados. Al día siguiente, los oficiales se reúnen en el Zocodover y le preguntan al capitán qué tal ha pasado la noche; este dice que
Difusión de la Ilustración en el Siglo XVIII La Ilustración fue un movimiento internacional, y el pensamiento de los filósofos fue esencial, así como la difusión de esos conceptos. Contó con varios canales de difusión: La Letra Impresa La letra impresa, en forma de periódicos o libros
La Poesía de la Mitad del S.XX: Poesía Europea La poesía europea presenta una gran variedad temática y formal, debido al influjo de las vanguardias. Poesía Española Años cuarenta (1939-1949) Se inicia un período de recuperación. Los grupos poéticos se agrupan en torno a diferentes rev
El Teatro en el Siglo XVI Junto a la corriente tradicional del teatro religioso, va cobrando mayor importancia el teatro profano representado por Torres Naharro o Gil Vicente, que escriben comedias de temas amorosos. El autor más destacado es Lope de Rueda, creador de un nuevo género
Características del Realismo: Galdós, Clarín y Pardo Bazán El Realismo literario se distingue por: Descripción y observación objetiva de la realidad, en contraposición a la exaltación o evasión típicamente romántica. Hechos y lugares cercanos y épocas recientes, reflejando lo cotidian
Criatura en sábado (de la cotidianidad / existencial «amor paternal») Este poema está dirigido a la primera hija que el poeta tuvo y murió prematuramente cuando tenía 4 meses. La evidencia traumática de esta muerte marcó el concepto que el poeta tenía de la idea de la muerte. Más allá