El Sufragio y su Evolución en el Siglo XX El siglo XX presenció una intensa lucha por la implantación del sufragio en el marco del estado constitucional. El sufragio, tanto activo como pasivo, se establece como un derecho fundamental, caracterizado por ser universal, libre, igual, dir
1. Cronología y Periodos de la Prehistoria La prehistoria es la primera etapa de la humanidad. Comenzó hace unos cinco millones de años y finalizó con la aparición de la escritura hacia el 3000 a. C. Suele dividirse en tres grandes periodos: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metale
La Segunda República Española (1931-1936) Ascenso de la República Tras años de creciente descontento con la monarquía de Alfonso XIII, el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española. Este cambio político, recibido con gran júbilo por amplios sectores de la población,
1. La Península Ibérica en la Prehistoria y la Antigüedad 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico La Prehistoria es el periodo más antiguo (1200000 a.C) en la península ibérica y se dividió en dos etapas donde hubo un gran proceso de hominización. Empezamos hablando de l
Introducción a los Sistemas Jurídicos 1. ¿Qué son los sistemas jurídicos? Reúne las estructuras y las modalidades de funcionamiento de las instancias encargadas de la aplicación de reglas de derecho. Se relaciona con el diseño, la aplicación, el análisis y la enseñanza de la legislaci
BLOQUE 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474) La llegada de los musulmanes a la Península se enmarca dentro del proceso de expansión del Islam. La crisis de la monarquía visigoda y sus luchas facilitaron el desembarco en Gibraltar en el año 7
Durante el primer bienio de la Segunda República en España, se iniciaron una serie de reformas que abarcaron diversos ámbitos políticos y sociales, marcando un cambio significativo en la estructura del Estado y la sociedad española. Abolición del Juramento Monárquico y Consolidación d
La época de la Restauración borbónica (1874-1902) El sistema político de la Restauración Un nuevo sistema político Los grupos conservadores españoles recibieron con satisfacción la Restauración de la dinastía borbónica porque esperaban que la monarquía devolviera la estabilidad políti
Espartero y la Regencia Progresista (1840-1843) Tras la renuncia de María Cristina, Espartero asumió la regencia, presentando un programa de gobierno que enfrentó a la reina. La regente se exilió a Francia, dejando a Espartero como líder del Partido Progresista. Durante su regencia, E
HOMILÍA DEL OBISPO DE BILBAO ANTONIO AÑOVEROS CONTEXTO 1. Bases del estado franquista: nacionalismo y la relación iglesia-estado El caudillo sentó las bases de un estado fuertemente centralizado en el que el nacionalismo español constituía un ingrediente esencial del ideario del régim