La Influencia de Petrarca Fernando de Herrera imitó a figuras prestigiosas como Petrarca y Bembo, tomándolos como inspiración. Petrarca, exponente del humanismo neoplatónico y cristiano, alcanzaba la inmortalidad a través de su obra. Tanto Herrera como Petrarca escribían para una mino
1.3 La Generación del 27: Poesía y Vanguardia en España En la segunda década del siglo XX, el modernismo se extinguía, el novecentismo poético brillaba con Juan Ramón Jiménez y una serie de jóvenes vanguardistas intentaban, con poco éxito, abrirse paso en el panorama literario español
La Generación del 27 se extiende desde 1918 a 1939. En el año 1927 se celebra el tricentenario de la muerte de Góngora. Todos comparten los siguientes rasgos generacionales: Edad aproximada. Talante liberal, progresista y laico. Similar educación. Lazos de amistad y actividades comune
Introducción «Elegía a Ramón Sijé» es una obra literaria del reconocido poeta español del siglo XX, Miguel Hernández. Nacido en Orihuela en 1910, su vida estuvo marcada por la complejidad. Desde temprana edad, se desempeñó como pastor de cabras, lo que dificultó su camino hacia la voc
1. La Generación del 27 Dámaso Alonso acuñó la expresión Generación del 27 para denominar a un grupo de poetas nacidos en fechas cercanas. La fecha hace referencia a acontecimientos significativos, como la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora. Entre los poetas más
Se inicia un proceso de rehumanización en la poesía a partir de 1927. La preocupación por el hombre da lugar a varios temas; por lo tanto, podemos distinguir una serie de etapas en la poesía: Poesía de los años 40 Las primeras obras sirvieron a los intereses de la dictadura. En la déc
La poesía española: Del Modernismo a las Vanguardias 1. El Grupo Poético del 27 1.1. El Grupo del 27 Este grupo de escritores, cuya producción poética se considera la más brillante de la literatura española desde los Siglos de Oro, no cumple con todas las condiciones para ser consider
El periodo que abarca desde la década de los 60 hasta principios del nuevo milenio marca una notable transición en la poesía española. Tras la posguerra, surge un nuevo grupo de poetas que rompen con las tendencias anteriores, centrándose en lo onírico y lo fantasioso. Este grupo, con
La nómina habitual del grupo poético del 27 se limita a diez autores: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Pero hubo también muchos otros escritores, no
La Poesía Española Posterior a la Guerra Civil La Guerra Civil (1936-39) Victoria de los nacionales y la instauración de una dictadura. La clase intelectual había desaparecido: unos muertos, otros exiliados y el resto bajo la censura de un régimen que no apreciaba los valores intelect