El Novecentismo y la Generación del 14 Contexto La literatura de este periodo se desarrolla en el periodo de entreguerras, marcado por cambios cruciales como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y el auge tecnológico. Estas circunstancias motivaron una explosión creativa de v
POESÍA DE LOS CUARENTA En los años 40 domina una poesía oficial y frente a ella una poesía existencialista. Fuera de estas dos tendencias hay un grupo neomodernista y neobarroco y otro vanguardista: La poesía arraigada: en la inmediata posguerra aparecen dos revistas: Escorial y Garci
La novela actual Tras la muerte del general Francisco Franco comienza la Transición democrática. Se inició así un proceso de legalización de los partidos políticos que condujo a la celebración de elecciones libres en 1977 y a la promulgación en 1978 de la Constitución, por la que Espa
El Teatro Anterior a 1939 A finales de siglo XIX, el panorama teatral estaba dominado por el drama realista o melodrama. En las primeras décadas del siglo xx por la influencia de las tendencias teatrales europeas, se produjeron intentos de renovación teatral, pero estos no contaban ni
El Grupo del 27 El grupo del 27 es el nombre que se utiliza para hacer referencia a un grupo de poetas que, en 1927, se reúnen para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. De amplia formación universitaria y pertenecientes a una clase media, liberal y culta, no consti
La narrativa española desde la década de los 70 hasta la actualidad El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en Españ
MODERNISMO ESPAÑOL Se distinguen dos períodos: – 1892 a 1903. El modernismo más combativo y permeable a la influencia parnasiana y a las innovaciones estéticas del poeta Manuel Machado (Alma) – Con la aparición de la revista Helios hasta 1916 muerte de Rubén Darío. El mode
Poesía del Siglo XVI Influencia petrarquista se aprecia en el tema y la métrica. 1526 embajador Andrea Navagero anima a Juan Boscon a emplear la poesía. Forma Verso octosílabo. Competirá contra versos endecasílabos y heptasílabos. Se busca crear belleza y sencillez. Temática Triunfa e
NARRATIVA Canta o narra hechos de carácter individual o colectivo externos al autor. Puede ser objetiva o subjetiva, y utilizar la descripción, la narración y/o el diálogo. Puede presentarse en verso o en prosa. SUBGÉNEROS EN VERSO (ÉPICA) EPOPEYA: Poema extenso de carácter narrativo
La narrativa del exilio … La novela de los cuarenta … Los 50: el realismo social … La novela de los años 60 … La narrativa desde los 70 hasta nuestros días … La lírica desde 1940 a los años 70 … La lírica desde los años 70 a nuestros días …