El Teatro Español desde 1939 Al finalizar la Guerra Civil, el teatro español enfrentó la pérdida de grandes autores y difíciles condiciones económicas y políticas, además de la competencia del cine. Se distinguen tres etapas principales en su desarrollo durante el siglo XX: Teatro de
Contextualización: La Literatura Española en la Transición Democrática Con la muerte de Franco y la llegada de la democracia, la vida cambió sustancialmente en España. En lo que respecta a la literatura, el ambiente de libertad permitió un mejor conocimiento de la literatura española
La Novela Española en la Primera Mitad del Siglo XX El inicio del siglo XX en España está marcado por dos corrientes principales que buscan la renovación del país: el Regeneracionismo y la Generación del 98. Ambas abogan por reformas urgentes ante el atraso social, económico, político
La Novela Española del Siglo XX Novela hasta 1936 Las innovaciones novelescas de principios del siglo XX son consecuencia de la visión pesimista de la cultura occidental en este momento. Ante la imposibilidad de encontrar significado a la existencia, el mensaje es de frustración y des
La Novela desde la Guerra Civil Tras la Guerra Civil, la narrativa española experimenta un retorno a los modelos del realismo, con autores como Galdós o Baroja como referentes. Sin embargo, este resurgir se ve condicionado por la constante presencia de la censura. Los años 40 Los años
Características de la novela española tras el franquismo El ambiente de libertad para la cultura española, que comenzó a desarrollarse tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975), permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occ
La novela española de posguerra (1939-1970) experimentó una profunda transformación, desde las corrientes existencialistas y tremendistas de los años 40 hasta la experimentación formal de los 60. Este periodo, marcado por la censura y el exilio de importantes figuras literarias, prese
Análisis de Los Santos Inocentes de Miguel Delibes En septiembre de 1981, Miguel Delibes publica Los Santos Inocentes. La novela retrata las precarias condiciones de vida de una familia de campesinos extremeños, aplastada por la miseria y el yugo que imponían los señores. En medio de
Las Décadas de los 40 y 50: La Posguerra y el Exilio Las décadas de los 40 y 50 en España coinciden con la denominada “posguerra”, una época durísima no solo desde el punto de vista económico, sino también cultural. Paradójicamente, tras la derrota del eje fascista en la Segunda Guerr
1. El Renacer de la Novela: Tras el paréntesis de la Guerra Civil, en la década de los 40, la novela española reinicia su camino. Por un lado, siguen publicando algunos autores de la generación anterior y, por otro, aparece una novela de carácter tradicional y muy cercana a las pautas