Portada » Lengua y literatura » Evolución de la Novela Española de Posguerra: Corrientes y Figuras Literarias
El texto se corresponde con un fragmento de Nada (1945), primera obra de Carmen Laforet. Al terminar la Guerra Civil, la novela española presenta un panorama desolador, debido a factores como la censura y la desaparición por muerte o exilio de algunos de sus autores.
En el exilio, sobresalen nombres como Max Aub, Rosa Chacel o Ramón J. Sender, autor de Réquiem por un campesino español. A todos les une el recuerdo de la guerra y la añoranza por la patria perdida.
Por su parte, en el interior del país el género narrativo pasará por varias etapas.
Durante los años cuarenta, surge una importante corriente existencialista, que presenta a personajes desorientados y sumidos en un malestar vital. La primera muestra es La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, en la que se narran los crímenes del protagonista con una crudeza que le granjeó la denominación de «tremendista». Poco después, Laforet publica Nada y Miguel Delibes La sombra del ciprés es alargada, ejemplos fundamentales de la novela existencialista de posguerra.
En los años cincuenta, la tímida apertura del Régimen y la influencia extranjera hacen que se imponga el propósito de denunciar las injusticias. Las novelas sociales van a tratar principalmente la abulia de la burguesía (Entre visillos, de Carmen Martín Gaite); otras se decantan por el objetivismo (El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio). En estos años se consolidan Miguel Delibes (El camino) y Cela (La colmena).
En los sesenta, el cansancio de la novela social lleva a otra narrativa más experimental. El período se inicia con Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, en la que hallamos técnicas como el monólogo interior o la narración en segunda persona. Además, algunos de los narradores ya consagrados se incorporan a la corriente experimental: Delibes, con el largo monólogo de Cinco horas con Mario, o Torrente Ballester, con La saga/fuga de J.B. A ellos se unen novelistas de la Generación del Medio Siglo, como Juan Marsé o Juan Benet.