DOC1: Madrid Bajo el Asedio El documento es una fotografía en blanco y negro de Madrid durante la Guerra Civil Española. La palabra «sitio» indica que la ciudad estuvo rodeada en gran parte por las tropas nacionales desde el otoño de 1936 hasta el final de la Guerra. El autor de la im
El Mensaje de la Corona: Un Punto de Inflexión en la Historia de España El texto que vamos a comentar, titulado “El Mensaje de la Corona”, fue escrito el 22 de noviembre de 1975 en Madrid, marcando el inicio de la Transición española a la Democracia (1975-1982) y el fin de la dictadur
1. La Transformación de la Economía Española 1.1. Los Gobiernos del Desarrollismo (1957-1973) Durante los gobiernos de Franco a partir de 1957, se produjo una transición del dominio de los principios falangistas al predominio de los tecnócratas, vinculados al Opus Dei. El crecimiento
La España de Postguerra: Autarquía y Aislamiento (1939 – mediados de 1950) En la postguerra, Don Juan de Borbón, mediante el Manifiesto de Lausana, reclamó a Franco la legitimidad de la monarquía parlamentaria. Durante este periodo, conocido como la «Etapa Azul» por la influenci
El Teatro Español en la Posguerra El teatro fue un género afectado negativamente por la Guerra Civil, con la pérdida de grandes renovadores como Valle-Inclán y Lorca, y la imposición de restricciones debido a su naturaleza pública. A pesar de ello, surgieron dramaturgos que reflejaron
Carácter y significado de la monarquía de los Reyes Católicos La unión dinástica: El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, herederos de las dos coronas más importantes de la península, dio origen al acceso de ambos al trono de la nueva monarquía hispánica. Cada reino
1. Consideraciones Iniciales Es destacable la prolongación en el tiempo de un mismo régimen. El régimen franquista guarda paralelismos con el de Primo de Rivera; ambos son militares y regeneracionistas, aunque Franco, sin embargo, articulará un nuevo sistema político. No han transcurr
Creación del Estado Franquista El régimen de Franco se basó en tres pilares fundamentales: Anticomunismo: Durante el régimen de Franco, se definía como comunista a todo aquel que se oponía al régimen, incluyendo desde la extrema izquierda hasta el centro democrático. Tradicionalismo:
Evolución Política Zona Sublevada Organización Inicial de la Sublevación Al inicio de la Guerra Civil, entre julio y septiembre de 1936, la sublevación se asemejó a un pronunciamiento militar clásico con el objetivo de derrocar al gobierno. No existía un proyecto político común entre
Crisis de la Restauración El reinado de Alfonso XIII Durante la Restauración, el sistema de turnismo sufrió dificultades. La muerte de Sagasta y Cánovas debilitó los partidos. El desarrollo urbano minó el control local, dando lugar a una oposición (anarquistas, nacionalistas y sociali