La Zona Republicana durante la Guerra Civil Española Los comités de los partidos y sindicatos obreros pasaron a controlar los elementos esenciales, como los transportes. En el campo tuvo lugar una ocupación masiva de fincas, tierras y su producción. En las zonas de hegemonía anarquist
La Guerra Civil Española (1936-1939) y el Régimen Franquista La Conspiración Previa a la Guerra Civil (1936) Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, la tensión social y política en España aumentó. Grupos de derechas e izquierdas pensaban en acabar con la República medi
Mujeres Rapadas: Símbolo de la Represión Franquista Se trata de una fotografía de cuatro mujeres rapadas tras la Guerra Civil en el pueblo de Oropesa, en Toledo. Rapar el pelo a las mujeres se convirtió en una forma de humillación impuesta por las autoridades franquistas a aquellas mu
Introducción El 18 de julio de 1936, un grupo de generales se sublevó contra la República Española, esperando un triunfo rápido. Sin embargo, la resistencia de las fuerzas republicanas y de los milicianos de diversos partidos y sindicatos dio lugar a una guerra civil larga y cruenta.
Fases de la Guerra Civil Española Primera Fase (Julio de 1936 – Marzo de 1937) El objetivo principal de esta fase era tomar Madrid, con Franco avanzando desde el sur y Mola desde el norte. Franco cruzó el Estrecho desde Melilla y aseguró su control en Andalucía occidental, Casti
El Bombardeo de Guernica: Un Símbolo de la Guerra Civil Española Contexto y Desarrollo del Ataque El bombardeo de Guernica fue un ataque aéreo devastador sobre población civil, perpetrado por la Legión Cóndor alemana y la Aviación italiana, ambas al servicio del bando franquista. Las
CRISIS 1917-1921 NATURALEZA En este caso, nos encontramos con un documento doble. Aparece una gráfica con el número de huelgas en España entre 1905 y 1923, y por otro, un mapa con la incidencia de la crisis de 1917 en el ámbito urbano e industrial, así como la incidencia de las huelga
El Bienio Conservador (1933-1936) Ante la situación de crisis, el jefe de gobierno, Manuel Azaña, presentó su dimisión, y el presidente de la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones para noviembre de 1933. Las elecciones las ganó la derecha (la CEDA),
La Dictadura Franquista en España (1939-1975): Características y Evolución Tras el fin de la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, se instauró en España una dictadura personalista bajo el mando de Francisco Franco, que duró casi cuarenta años. Esta se consolidó gracias al apoyo inicial
Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939) El golpe de Estado y el estallido de la guerra destruyeron las estructuras del Estado de la Segunda República. En el bando sublevado (nacional), el poder fue tomado por generales que establecieron un Estado autoritario. En el bando re