1. Muerte de Franco y el gobierno de Arias Navarro (1975-1976) Juan Carlos I de Borbón, según la Ley Orgánica del Estado, juró las leyes franquistas. Los republicanos recelaban de él, mientras que él pretendía llegar a la democracia por los cauces legales de la dictadura. Juan Carlos
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) Para poner fin a la guerra de Marruecos, el ejército español se coordinó con el francés en el desembarco de Alhucemas y derrotó a las tribus rifeñas, consiguiendo devolver la paz al Protectorado. La victoria hizo que aumentase el prestigio d
Los 13 Puntos de Negrín 1. Asegurar la independencia absoluta y la integridad total de España.2. Liberación de nuestro territorio de las fuerzas militares extranjeras.3. República popular que se asiente sobre principios de pura democracia.4. La estructuración jurídica y social de la R
Consolidación del Régimen (1953-1969) Tras el Concordato con la Santa Sede y el Pacto de Madrid con Estados Unidos, además del ingreso de España en la ONU, el régimen de Franco se consolidaba en el panorama mundial, constituyendo un balón de oxígeno para el régimen. En 1957, Franco in
Del Inmovilismo al Reformismo Tras la muerte del general Franco, España se enfrentó a tres posibles alternativas políticas: Continuidad del sistema franquista sin cambios. Ruptura democrática y disolución de las instituciones franquistas. Reforma del sistema político a partir de las i
Represión y Oposición Política al Régimen Franquista: El Papel de la Cultura La Represión El régimen franquista se caracterizó por una fuerte represión política desde su inicio. Algunas de las leyes que instauraron este clima fueron: Ley de Responsabilidades Políticas (1939) Ley de De
La Guerra Civil Española (1936-1939) Antecedentes y causas del conflicto En febrero de 1936, el Frente Popular, una coalición de partidos de izquierdas, ganó las elecciones generales en España. Este hecho provocó una fuerte reacción por parte de sectores conservadores del Ejército, qu
1. Sublevación militar y estallido de la guerra 1.1 Significado histórico de la guerra (causas) La Guerra Civil Española fue el acontecimiento más importante y trágico de la España del siglo XX. Causas en España: aspiraciones sociales no entendidas por el Estado y las oligarquías, soc
La Novela Española en la Posguerra (1939-1975) Durante el período comprendido entre 1939 y 1975, la novela española experimentó una profunda transformación debido a la Guerra Civil y el establecimiento de la dictadura de Franco. Esta época marcó un abrupto quiebre en la historia y la
Instituciones Ejército Los militares tuvieron gran importancia en la sociedad franquista, participando en tribunales, actos públicos y sociales. Controlaban la represión, dirigían la policía, participaban en la política económica y aportaban muchos símbolos a través del caudillaje mil