Portada » Historia » Eventos Clave de la Historia de España: Annual, Casas Viejas, Revolución de Octubre y Guerra Civil
Nos encontramos con un discurso del diputado del PSOE, **Indalecio Prieto**, pronunciado el **21 de noviembre de 1922**, para pedir **responsabilidades y explicaciones** ante el **Desastre de Annual**, ocurrido en el verano de **1921**. Este evento supuso una grave derrota militar española frente a los **rebeldes rifeños** dirigidos por **Abd el-Krim**.
El discurso de Indalecio Prieto se estructura de la siguiente manera:
Desde el inicio, Prieto cuestiona la **dirección militar** del asunto, incluso citando al **general Silvestre** (a quien se considera uno de los culpables del mismo). Pero, sobre todo, incide en la falta de **preparación** de los soldados españoles, que con tan solo un mes de cuartel eran enviados al frente (“no saben ni disparar un fusil”), ante un terrible rival que ya había causado otras tragedias, como por ejemplo la citada del **Barranco del Lobo** (1909).
Entre 1919 y 1921, el **general Silvestre** duplicó el **territorio controlado** por los españoles en torno a **Melilla**, asumiendo muchos riesgos. Las tropas españolas estaban muy dispersas y en un frente muy amplio, con un número de **posiciones muy elevadas y difícilmente defendibles**, y además con graves problemas de **aprovisionamiento**. Cuando los rifeños atacaron Annual, se produjo una **desbandada de las tropas españolas**, que perdieron en unos 20 días todo el territorio ocupado en los últimos años. Todo esto produjo un número desmesurado de bajas: más de **13.000 muertos**.
El desastre provocó una terrible **crisis política**. El **gobierno** se vio obligado a dimitir, y en **agosto de 1921**, el rey **Alfonso XIII** encargó a **Antonio Maura** formar un gobierno de concentración. Se ordenó al **general Picasso** elaborar un informe (el **Expediente Picasso**), en el que se señalaban múltiples **errores militares** allí cometidos. Antes de que el Expediente Picasso se debatiera en las Cortes, el **general Miguel Primo de Rivera** dio un **golpe de Estado** en **1923**, decidido a poner fin a la deriva política.
Nos encontramos con una fotografía de **enero de 1933**, relacionada con los dramáticos acontecimientos de **Casas Viejas** (Cádiz).
En la imagen aparecen **6 Guardias Civiles**, armados y uniformados (destaca su típico tricornio sobre la cabeza) escoltando a tres detenidos, **campesinos**, vestidos humildemente, denotando su pobreza (raídas chaquetas y camisetas desgastadas por su largo uso…). Todos miran hacia el frente, en una pose que sugiere que fue tomada para su publicación en la prensa del momento.
En el **intercambio de disparos** murieron **2 Guardias Civiles**. Por la tarde, llegaron refuerzos y ocuparon el pueblo. Empezaron a detener **jornaleros**, quienes acusaron al anciano **“Seis Dedos” (Francisco Cruz)** y a su familia. El **capitán Rojas** dio orden de acribillar e incendiar su choza. En la defensa, murió un Guardia Civil, mientras que por parte de los jornaleros, **1 hombre y 1 mujer fueron acribillados al huir; 6 más fueron calcinados**. Solo sobrevivió su nieta María, quien salvó la vida al salir con un niño en brazos. Además, como escarmiento, los guardias asesinaron a otras **12 personas**.
**Casas Viejas** supuso el **golpe de gracia** para el **gobierno de Azaña**; la **izquierda** criticó la dureza empleada por la **Guardia Civil**; la **derecha** acusó al gobierno de incapacidad para garantizar la paz social. **Alcalá Zamora**, ante el desgaste del gobierno y la creciente conflictividad, convocó elecciones (noviembre de 1933; victoria de las derechas), lo que marcó el fin del **Bienio Reformista** iniciado en 1931.
Nos encontramos con una fotografía de la **Revolución de Octubre de 1934** en **Asturias**. Estamos en el **Bienio Conservador** de la **Segunda República**.
En la imagen, un **numeroso grupo de trabajadores** (con las típicas boinas o chapelas del norte, vestidos humildemente, con raídas chaquetas y camisetas desgastadas por su largo uso), avanza de dos en dos, más una trabajadora en primera fila (identificada por su delantal rayado). Son escoltados por **Guardias Civiles** (uniformados, armados y con su típico tricornio sobre la cabeza). La mayoría de los detenidos son **mineros**.
La presión de la **CEDA** provocó que **Lerroux** nombrara un nuevo gobierno que incluía a 3 ministros de este partido. El **5 de octubre**, la **UGT** convocó una **huelga general**. En **Asturias**, esta derivó en una **sublevación obrera**, uniéndose también **anarquistas y comunistas**. Fueron capaces de tomar cuarteles y fábricas de armamento, llegando a controlar la mayor parte de la región. El gobierno envió a las **tropas marroquíes** dirigidas por **Franco**. Tras sangrientos enfrentamientos, se hicieron con el control. El resultado fue varios **centenares de muertos y cientos de encarcelados**.
En el resto del país, la huelga no tuvo éxito, salvo en **Cataluña**, pero aquí no por el movimiento obrero, sino por la **rebelión de la Generalitat**, que proclamó su separación del Estado. Aunque fue fácilmente reprimida, se suspendió su estatuto de autonomía y su presidente, **Companys**, fue encarcelado, junto a otros políticos del momento.
Estas imágenes de los inicios de la **Guerra Civil Española** (1936-1939) nos muestran la entrega de armas a ciudadanos y trabajadores por parte del **bando republicano**, y algunos de los grandes líderes militares del **bando nacional**.
En la primera imagen, vemos recibir fusiles a un grupo de **ciudadanos y trabajadores** en Madrid, cuando la sublevación se ha extendido por parte del territorio nacional, aunque en la capital no triunfó (18 de julio). Son gente humilde, dispuesta a sacrificarse por la **Segunda República**, en la que habían depositado tantas esperanzas. Forman las típicas **milicias de voluntarios**, en las que participaron personas de muy diferente signo: **socialistas, comunistas, anarquistas**, etc. Sin embargo, estaban poco preparados para el combate.
En la segunda imagen, **Franco**, en el centro, se encontraba escoltado por los generales **Mola** (en una actitud de exaltación) y **Cavalcanti** (en actitud más tranquila). Además, se ven otros personajes como **Guardias Civiles, militares y requetés**, que apoyaron a los sublevados. Franco es recibido en agosto en Burgos como un auténtico **héroe**.
Las imágenes nos ponen en la pista de una de las claves del conflicto: la **unidad y liderazgo** por parte de los **nacionales** (**Franco** como líder); frente a la dispersión y voluntad, pero sin unidad y buena dirección entre los **republicanos** (hubo varios cambios de presidentes durante la contienda). En los primeros meses del conflicto, **Giral** fue el jefe de gobierno republicano (tras el cese de **Casares Quiroga** por no abortar el golpe militar), y prácticamente no existía un verdadero **Estado**. El gobierno era débil y no era capaz de controlar la toma de tierras, fábricas, ni las acciones militares de las milicias, lo que además provocaba rotundos fracasos en el frente (incluso hubo enfrentamientos entre ellos, por ejemplo, entre **comunistas y anarquistas** en Barcelona).
Por el contrario, en el **bando nacional**, los militares controlaban la situación y **Burgos** se convirtió en su capital, con la **Junta de Defensa Nacional**, presidida por **Cabanellas**, pero controlada por **Mola**. Cuando se nombró a **Franco Generalísimo y jefe del Gobierno**, nadie le cuestionó, e incluso dirigió **Falange**; la **unión hizo la fuerza**. Si a ello unimos que contaron con más **apoyos internacionales** (de las potencias fascistas), su victoria no es de extrañar.