El Fin de la Segunda Guerra Carlista y el Resurgimiento del Carlismo En el Maestrazgo, a finales de 1848, el nuevo capitán general de Cataluña, Manuel Gutiérrez de la Concha, consiguió debilitar la actividad de las partidas carlistas. Además, fracasaron las sublevaciones carlistas en
El Inicio de la Revolución Liberal y las Regencias (1833-1843) La muerte de Fernando VII abre una nueva etapa de nuestra historia, en la que sucede la revolución liberal-burguesa. Por otra parte, se formaron los primeros partidos políticos, destacando los moderados y los progresistas.
Introducción a la Transición Liberal En esta etapa, la transición al liberalismo fue traumática, ya que se inicia con la Primera Guerra Carlista (1833–1839). Los absolutistas más ultras se negaron a reconocer a Isabel como su legítima sucesora y se sublevaron contra el gobierno de Mar
Las Guerras Carlistas La Primera Guerra Carlista (1833-1840) Origen Fernando VII era padre de Isabel II, pero según la Ley Sálica de tradición francesa, introducida por los Borbones, no se permitía reinar a las mujeres. Tras los sucesos de La Granja en 1832, Fernando VII suprimió medi
El Siglo XIX en España: Un Resumen Histórico Invasión Napoleónica y sus Consecuencias En 1807, Napoleón buscaba conquistar Portugal, aliado de Gran Bretaña. Para ello, firmó el **Tratado de Fontainebleau** con Godoy, permitiendo el paso del ejército francés por España. Sin embargo, la
Oposición Política al Régimen de la Restauración Tras su derrota en 1876, los carlistas se dividieron en dos grupos: Integristas: Rechazaban el régimen y no colaboraron con él, predominando dentro del carlismo hasta 1888. Neocatólicos: Consideraban más conveniente formar un partido po
El Sistema Canovista Con el pronunciamiento de Martínez Campos se inicia el período del Sistema de Restauración. Es un período caracterizado por una estabilidad política y económica que solo fue interrumpida en algunos momentos por determinadas crisis. Es un período en el que la burgu
Clasificación Nos encontramos ante un texto informativo, una fuente primaria, de naturaleza jurídica, entendiéndose como un documento que emana autoridad y es de obligado cumplimiento por las partes firmantes. Su carácter es político y trata de fijar las condiciones para el bando carl
En septiembre de 1833 murió Fernando VII, y su viuda, María Cristina, heredó, en nombre de su hija Isabel, la corona de España. Carlos María Isidro no aceptó esta decisión y se puso al frente de los últimos defensores del Antiguo Régimen, los carlistas, que llevaban unos meses prepara
El Problema Carlista Carlistas: Seguidores de don Carlos, hermano menor de Fernando VII. Defensores del Antiguo Régimen y del absolutismo. Sus lemas «Altar y Trono» o «Viva la Inquisición» reflejan sus ideales. Cristinos o Isabelinos: Partidarios de María Cristina, regente durante la