Corrientes Filosóficas Idealismo El idealismo sostiene que la base de la realidad es el pensamiento. Ha estado presente a lo largo de la historia. Realismo El realismo defiende la existencia de los objetos independientemente de lo que se observe a través de los sentidos. Racionalismo
El Objetivo: La Verdad Cuando dedicamos nuestras energías a conocer algo, no nos damos por satisfechos hasta estar seguros de haber alcanzado la verdad. Si detectamos que un conocimiento resulta falso, lo eliminamos rápidamente. Sin embargo, no tenemos claro en qué consiste la verdad
Romanticismo Características Libertad creadora: El romántico rompe con los moldes neoclásicos y defiende la libertad creadora del autor, mezclando prosa y verso, utilizando versificaciones variadas… Subjetivismo: Cansados de la sujeción a la normativa neoclásica, el romántico necesita
Personajes Doña Asunción: Mujer pobre y bondadosa que aparenta más de lo que tiene. Madre de Fernando. Fernando: Hijo de Doña Asunción. Trabaja en una papelería y sueña con ser delineante. Enamorado de Carmina, pero se casa con Elvira por interés económico. Don Manuel: Padre de Elvira
Romanticismo (Primera Mitad del Siglo XIX) Las emociones y la subjetividad predominan. El artista reafirma su individualidad y su libertad oponiéndose a las normas sociales. La confrontación entre el ideal y la realidad provoca angustia existencial y pesimismo. El artista busca nuevas
La Narrativa Española de Posguerra Después de la Guerra Civil (1936-1939), se pierden las referencias literarias anteriores motivadas, principalmente, por la muerte de algunos escritores y el exilio de otros, la censura impuesta por el régimen franquista y la impermeabilidad del país
Realismo El Realismo apareció en el siglo XIX para dar paso, años más tarde, a su corriente más contundente, el Naturalismo. La diferencia entre ambos es que el Naturalismo intensifica el Realismo para expresar la parte más sórdida de la realidad y además, se deleita en el exceso. El
Características de la Picaresca La picaresca irrumpe en el panorama literario de la época en oposición a otras formas literarias y puede caracterizarse a partir de los siguientes rasgos: El personaje: El pícaro, un niño o joven perteneciente a una clase social baja que ha perdido a su
Teatro Español desde 1940: Del Exilio a la Renovación Teatro en el Exilio Tras la Guerra Civil, varios autores continuaron su obra desde el exilio. Entre los más destacados se encuentran: Rafael Alberti: El adefesio y Noche de guerra en el Museo del Prado. Max Aub: Deseada y San Juan.
Teatro Español del Siglo XX Anterior a 1939 A principios de siglo, el teatro tenía condicionamientos comerciales muy fuertes que tenían en cuenta los gustos del público burgués. Se produjo un dilema: adaptarse ideológica o estéticamente a los gustos de este público o resignarse a que