Portada » Lengua y literatura » Crónica de una muerte anunciada: Obra y Contexto de García Márquez
Gabriel García Márquez nació en 1927 en Aracataca, Colombia, y es uno de los autores más influyentes del «boom latinoamericano», en los años 60. Su novela más importante fue Cien años de soledad, que lo consagró a nivel mundial, siendo esta la más representativa del realismo mágico. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982, consolidando su lugar como uno de los grandes autores contemporáneos. Publicó muchas otras obras fundamentales, como El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera, que siguen mostrando su maestría en la narrativa.
Crónica de una muerte anunciada fue publicada en 1981. Para García Márquez, la novela representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, y una aproximación al estilo policíaco. La historia contada se inspira en un suceso real ocurrido en 1951, del que el autor tomó el suceso central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las circunstancias, alterándolo narrativamente, pero sin descuidar los detalles y las precisiones obligadas en toda crónica periodística.
Del carácter real y verídico de la obra viene el nombre de crónica, que no solo aparece en el título de la novela, sino que la orienta estructuralmente, ya que, desde el comienzo, lo que pretende el narrador es la recopilación de datos y testimonios. De esta manera, el suceso se narra varias veces y cada relato aporta más detalles. En el caso de esta novela, estos hechos ayudan a entender el porqué del asesinato de Santiago Nasar, así como también los perfiles humanos y psicológicos de todos los personajes que tuvieron relación con el suceso.
En la literatura hispanoamericana de los años 60 y 70, el realismo mágico surgió por la tensión entre la tecnología y la superstición, y el contexto de dictaduras que hizo de la palabra un recurso valioso y manipulable. Este estilo literario presenta lo mágico como parte natural de la realidad. En dicha obra, aunque no se fusionan lo real y lo maravilloso, se usan técnicas narrativas innovadoras y elementos de desmesura. La exageración, la violencia grotesca y el silencio colectivo sobre el asesinato de Santiago Nasar crean una atmósfera que oscila entre lo real y lo fantástico, dejando al lector en incertidumbre.
En la obra, el perspectivismo narrativo es clave. El narrador, una contrafigura de Márquez, reconstruye los hechos desde múltiples fuentes: testimonios, documentos y su propia memoria. Alterna entre narrador omnisciente en tercera persona, narrador-testigo en primera persona y una perspectiva colectiva en primera del plural. Esta polifonía genera ambigüedad, ya que los recuerdos de los personajes a veces coinciden y otras se contradicen, haciendo que el lector deba ensamblar la historia. La obra se compara con el cubismo pictórico por su enfoque fragmentado y múltiple, donde la verdad no es absoluta, sino resultado de diversas interpretaciones.
Casi toda la historia transcurre en un lapso muy corto de tiempo. Está casi todo condensado en menos de 24 horas, desde el domingo de la boda hasta el lunes del crimen. El tiempo fluye de forma no lineal, circular y caótico; la narración se desarrolla a través de continuas prolepsis (adelantando lo que va a ocurrir) y analepsis (contando el pasado), reiteraciones y elipsis. El resultado es una especie de rompecabezas.
La acción se sitúa en un pueblo colombiano del Caribe (se citan Riohacha y Manaure), mitad real, mitad espacio mítico. Casi toda la acción transcurre en torno a una plaza donde se celebró la boda o junto a la casa de Santiago. Tanto la plaza del pueblo como la puerta fatal de la casa de Santiago adquieren un valor dramático. Cabe destacar que los personajes que llegan de fuera del pueblo lo hacen a través del río, por el puerto, mientras que los personajes que forman parte del pueblo acceden desde el interior, por las montañas.
El eje central del libro es el asesinato de Santiago Nasar, motivado por el código de honor del pueblo. Los temas a destacar son:
En un pequeño pueblo costero del Caribe, Bayardo San Román, un hombre rico, se casa con Ángela Vicario. Durante su noche de bodas, descubre que su esposa no es virgen y la devuelve a su casa, donde su madre la golpea. Ángela culpa a Santiago Nasar, lo que lleva a sus hermanos, Pedro y Pablo Vicario, a anunciar que lo matarán para defender el honor familiar. Santiago, sin saberlo, es asesinado por los gemelos frente a la gente, que no puede impedirlo. A los 27 años, el narrador reconstruye los hechos que presenció. Años después, Ángela escribe cartas a Bayardo, primero formales y luego llenas de pasión, hasta fingir enfermedades. 17 años después, Bayardo regresa, envejecido, con todas las cartas sin abrir.