El sexenio absolutista (1814-1820) Acabada la guerra, las Cortes se trasladan a Madrid. Fernando recupera su trono entre muestras de calor popular y de prestigio. Era el símbolo de los 6 años de resistencia y encarnaba grandes expectativas de cambio. Contexto histórico El retorno al a
TEXTO 2: MANIFIESTO DE LOS PERSAS 1.- El “Manifiesto de los Persas” es una fuente primaria, ya que, aunque se hayan suprimido algunas partes, lo que se lee es el texto original, esto es, no ha sido modificado. Este texto fue redactado por Bernardo Mozo de Rosales, pero lo
Tema 8. La Restauración del Antiguo Régimen. En Diciembre de 1813 se firmaba el Tratado de Valençay, por el que Napoleón reconocía a Fernando VII como Rey de España y se ponía fin a la guerra Franco-española. Mientras tanto, las Cortes abandonaban Cádiz y se establecían en Madrid, esp
El reinado de Fernando VII (1814-1833) supuso un intento de conservar a toda costa el absolutismo.Una de las primeras decisiones de Fernando VII como Rey fue la anulación de la Constitución de 1812, dando inicio a una fuerte represión de los liberales. El reinado de Fernando VII se su
6.La restauración del absolutismo y el trienio liberal Fernando VIl amparándose en las peticiones de los absolutistas formuladas en el Manifiesto de los Persas, procedíó restablecimiento del Antiguo Régimen. Inicio la persecución de liberales y afrancesados, que fueron detenidos y eje
D . – EL REINADO DE FERNANDO VII 1814 -1833: LIBERALES Y ABSOLUTISTAS LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO. 1814 – 1820 : en diciembre de 1813 se firmó el Tratado de Valençay que ponía fin a la guerra con Francia. El final de las operaciones militares dejó paso al enfrentamient
El reinado de Fernando VII Durante todo el reinado de Fernando Vil «El deseado» (1814-1833) se produjo un importante conflicto entre el absolutismo y el liberalismo, su reinado se divide en tres fases. 1a Etapa. Sexenio absolutista. (1814-1820) Recibido con entusiasmo, sobre todo por
SIGLO XIX Guerra del Francés Con la excusa de que Francia quiere invadir Portugal, Napoleón se establece en España y pone a su hermano José I como jefe de gobierno. Napoleón vuelve a legalizar el catalán y la bandera. En 1812 se vota y se aprueba la Constitución de Cádiz (La Pepa), de
B) EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) Y EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823) 1.EL RETORNO DEL ABSOLUTISMO (1814-1820) Un grave problema se planteaba con la salida de las tropas francesas de España, pues había que integrar a un monarca de tendencias absolutistas en un marco político libe
IV. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 4.1. La composición de las Cortes 1.Sustitución de algunos diputados por la imposibilidad de llegar a Cádiz 2.Origen social de los diputados: clases medias urbanas (funcionarios, abogados, comerciantes), eclesiásticos y aristócratas 3.