Poesía del Siglo XVI Influencia petrarquista se aprecia en el tema y la métrica. 1526 embajador Andrea Navagero anima a Juan Boscon a emplear la poesía. Forma Verso octosílabo. Competirá contra versos endecasílabos y heptasílabos. Se busca crear belleza y sencillez. Temática Triunfa e
GENERACIÓN DEL 27 (Etapa de plata de la literatura española, después del Renacimiento) RASGOS COMUNES: Nacen entorno al 1900 Tienen una formación universitaria muy parecida (letras, filosofía, filología) Poseen inquietud literaria Coinciden en los mismos lugares como la Institución Li
la literatura como símbolo de la existencia La censura y la literatura. La censura dejaba fuera cualquier obra que pudiera considerarse crítica con la situación del país. La solución fue mostrar la realidad de forma indirecta a través de los problemas existenciales. Los protagonistas
Lenguaje Romantico Connotaciones emotivas de la palabra y predominio de los sustantivos que expresan sentimientos de dolor, insatisfacción o muerte. Importancia de la adjetivación: misterioso, lánguido, sombrío, horrendo…, y de las asociaciones de epítetos y sustantivos: temeros
Generación del 27 El término Generación del 27 se usa para denominar a un grupo de autores, especialmente poetas, que compartieron rasgos comunes y que empezaron a escribir en los años veinte, coincidiendo con las vanguardias. Destacaron porque sus obras supusieron un florecimiento ex
ANTOLOGÍA POÉTICA DE FEDERICO GARCÍA LORCA CONTEXTO Primer tercio S.XX Crisis política, económica, moral y social: guerras, golpes de estado, república, dictaduras… Modernismo y Generación del 98 – Edad de Plata en el arte Novecentismo o Generación del 14 Generación del 27
LA POESIA MEDIEVAL ORAL: LA EDAD MEDIA: La España medieval;En el siglo VIII los musulmanes llegaron a la Península Ibérica, mientras hubo algunos visigodos que se atrincheraron al norte en unos pueblos que habitaban la zona de astures, cántabros y vascones. Desde del siglo IX iniciaro
Novela española de 1939 a 1974 Novela del exilio: Los autores que abandonaron España al terminar la Guerra Civil continuaron escribiendo. Cada uno de ellos evolucionó de manera personal. Todos hablaron de la experiencia de la guerra y la nostalgia de la patria. Francisco Ayala, con su
Fray Luis de León Su poesía ofrece una síntesis de todo ello. A través de la poesía Fray Luis da salida a las aspiraciones y anhelos que tuvo, además, sus vivencias están presentes en sus versos. Su obra poética consta de veintitrés poemas originales, compuestos en tres etapas: -Obras
Introducción 5:Introducción: La Guerra Civil (1936-39) termina con la victoria de los nacionales y la instauración de una dictadura. La clase intelectual anterior a la Guerra había desaparecido: unos habían muerto, otros se habían exiliado y el resto permanecieron en España bajo la ce