Metodología del Comentario de Texto A continuación, se detallan los aspectos fundamentales a considerar en la elaboración de un comentario de texto, clasificados por criterios de adecuación, coherencia y cohesión. Adecuación Emisor, receptor, destinatario: Identificación de los agente
Contexto Histórico y Social de la Literatura Medieval La literatura medieval española se inicia con la aparición de las jarchas durante los siglos XII, XIII y XIV. Este periodo se caracteriza por ideales religiosos y caballerescos. La sociedad se dividía en la nobleza, el clero y los
La Diversidad Lingüística en España España es un estado **plurilingüe** porque en su territorio conviven varias lenguas. Esta diversidad representa una gran **riqueza cultural**. Cada lengua posee una **tradición cultural propia**. Se destaca la protección del **bable o asturiano**, d
La Literatura Medieval: Narrativa Oral y Poesía Mester de Juglaría (Siglo XII) Los Juglares Los juglares eran actores profesionales que recorrían pueblos, cortes y castillos recitando o cantando poemas. Acompañaban sus interpretaciones con instrumentos musicales para narrar historias
Épica Medieval La Épica Medieval se representa en los cantares de gesta. Explica hazañas de héroes medievales y defiende valores colectivos. Son obras de transmisión oral, por lo que muchas están perdidas. Eran poemas que cantaban los juglares, representantes cercanos al pueblo. Carac
Mester de Juglaría: La Épica Medieval La épica medieval tiene un carácter popular, a diferencia de la del Renacimiento y el Barroco, que es culta. Su principal manifestación son los cantares de gesta, relatos en verso que narran las hazañas de héroes nacionales. Según Menéndez Pidal,
Literatura Medieval Española Mester de Clerecía Escuela de poetas cultos (s. XIII), caracterizada por su estilo culto, la cuaderna vía y temas religiosos (como los Milagros de Nuestra Señora de Berceo), con una clara intención didáctica. Gonzalo de Berceo Considerado el primer poeta c
Diferencias entre Mester de Juglaría y Mester de Clerecía El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía son dos corrientes literarias fundamentales de la Edad Media en España. A continuación, se detallan sus principales diferencias: Cronología: Mester de Juglaría: Se desarrolla princi
La Lírica Popular en la Edad Media Durante la Edad Media convivieron canciones populares cuyo principal valor literario radica en la extremada sencillez de su composición. Abundan los poemas referidos a tareas cotidianas propias de los pueblos, que expresan y provocan un intenso senti
El Mester de Juglaría (siglo XII) Los juglares eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos recitando poemas. Había diferentes tipos de juglares: los especializados en las narraciones de hazañas guerreras, los que se acompañaban de instrumentos musicales y los que compo