Portada » Lengua y literatura » Fundamentos y Obras Clave de la Literatura Medieval Española
A continuación, se detallan los aspectos fundamentales a considerar en la elaboración de un comentario de texto, clasificados por criterios de adecuación, coherencia y cohesión.
Se conserva en un manuscrito en la Biblioteca Nacional, copiado en el siglo XIV. Consta de 3730 versos y se desconoce el comienzo del poema, ya que falta el primer folio. A principios del siglo XIII, Per Abbat lo copió.
El poema se divide en tres partes:
Todos ellos tienen una estructura externa. La estructura interna está marcada por el doble proceso de pérdida y recuperación del honor del Cid, seguido de una nueva pérdida y recuperación del honor.
El auge económico y social del siglo XIII lleva aparejado un desarrollo cultural que permitirá la escritura y difusión de libros cultos, ya no solo en latín, sino también en castellano. Las obras del Mester de Clerecía son obras escritas por autores cultos, habitualmente clérigos.
Utiliza estrofas monorrimas de cuatro versos de 14 sílabas con fuerte cesura intermedia. Esta estrofa se llama **cuaderna vía**.
Los temas normalmente son religiosos, aunque también hay poemas de contenido histórico o novelístico.
Es la figura más destacada del Mester de Clerecía desde el siglo XIII. Su obra tenía una intención propagandística, ya que pretendía convertir su monasterio en un lugar de peregrinación. Destaca en sus obras la intención didáctica.
En su producción destacan:
A este tipo pertenece su obra más conocida: Milagros de Nuestra Señora. Son una colección de 25 relatos en los que la Virgen aparece como intercesora de los humanos.
Este libro se ha conservado en tres copias manuscritas. En él, su autor confiesa llamarse Juan Ruiz y ser Arcipreste de Hita. Se saben pocos datos del autor. En los manuscritos aparecen dos fechas: 1330 y 1343 (siglo XIV).
El Libro del Buen Amor es un extenso poema de unos siete mil versos escritos en cuaderna vía. Incluso en la cuaderna vía, abundan los hemistiquios de 8 sílabas. Está escrito en prosa y trata de aventuras amorosas con personajes alegóricos.
Es una obra de difícil interpretación: variada en sus temas y géneros, de estructura compleja, etc. En varias ocasiones, afirma que su intención es dar a conocer los caminos y formas de ejercitarse en el **buen amor** (el amor a Dios). El **mal amor** se identifica con el amor casual y humano.
En la segunda mitad del siglo XIII, aparece y se desarrolla la prosa castellana propiamente dicha gracias al ambicioso proyecto del rey Alfonso X El Sabio por utilizar el castellano como lengua de cultura en lugar del latín. Alfonso X pretende que el castellano sea el vehículo de toda la riqueza cultural judía, arábiga y cristiana.
Su producción es muy variada:
Sobrino de Alfonso X El Sabio. El Libro del Conde Lucanor se inserta dentro de un «marco» que se repite en cada cuento. La obra tiene una finalidad didáctica y de entretenimiento.