El Pensamiento de Ortega y Gasset Etapas del Pensamiento de Ortega Objetivismo En esta etapa, Ortega critica el subjetivismo del pensamiento español y aboga por un pensamiento riguroso y metódico. Perspectivismo Esta etapa se caracteriza por la idea de que la realidad es percibida des
Si bien Ortega «pasa con botas de siete leguas por encima de la filosofía medieval y no hace aprecio alguno a la filosofía anglosajona, en cambio, tomará como punto de partida para su reflexión, la filosofía continental moderna, concretamente el Racionalismo de Descartes, de Spinoza o
CONTEXTO: La filosofía orteguiana se sitúa en un período de vital importancia en la reciente historia de nuestro país: la Restauración borbónica, en la persona del rey Alfonso XII (1874-1923); la dictadura del general Primo de Rivera desde 1923, con la alternancia formal entre el part
Ortega y Gasset. Contexto.1. Contexto histórico La filosofía orteguiana se sitúa en un período de vital importancia en la reciente historia de nuestro país: la Restauración borbónica, en la persona del rey Alfonso XII (1874-1923); la dictadura del general Primo de Rivera desde 1923, c
Comparación Ortega-DescartesDesde el punto de vista ontológico:Para Descartes la única existencia real es lo percibido con certeza por la razón. Por tanto, lo real es lo racional matematizable. Esta realidad cierta es idéntica e igual para todos los sujetos racionales que apliquen cor
I. LA IDEA DE LA FILOSOFÍA I.1. Rasgos de la filosofía En su obra titulada «¿Qué es filosofía?» define esta disciplina como “el estudio radical de la totalidad del Universo”, y presenta algunos rasgos principales que, a su vez, permiten aclarar la definición citada. a) Principi