1. LA REVOLUCIÓN DE Septiembre Y EL GOBIERNO PROVISIONAL 1.1. LA “GLORIOSA” REVOLUCIÓN El levantamiento militar de Juan Bautista Topete en Cádiz dio lugar a un movimiento revolucionario conocido como “La Gloriosa”. Esta revolución fue resultado de una alianza entre progresistas y unio
a. Guerra Civil en Castilla. Causas y Consecuencias; el tratado de Alcaçovas ®Causas:Isabel accede al trono de Segovia Tras la muerte de su hermano Enrique IV, en vez de la legítima heredera, Juana, Hija de Enrique. Juana recibíó el apoyo de las ciudades del sur, la nobleza Castellana
La primera guerra carlista (1833-40) En 1833 murió Fernando VII y comenzó la regencia de María Cristina que debía durar hasta la mayoría de edad de Isabel II.Los partidarios de don Carlos iniciaron una insurrección armada para impedir la consolidación de Isabel II. El enfrentamiento e
Contexto: Durante la Transición uno de los mayores problemas que se plantearon fue la reforma de la estructura territorial del Estado. La reivindicación histórica de las autonomías protagonizadas por vascos y catalanes (herencia de la II República) impulsó el nacionalismo tras la muer
INTRODUCCIÓN La política exterior de la Restauración no pudo sacar a España de Su aislamiento internacional, dado su escaso nivel económico. Era una Potencia de segundo orden por lo que no pudo participar en el reparto de África Que hicieron Francia, Inglaterra, Bélgica y Alemania, pa
APOYOS SOCIALES DEL FRANQUISMO La oligarquía empresarial: desde un primer momento en la España franquista se volvíó a establecer el ordenjerárquico social tradicional, recuperando su protagonismo y privilegios los herederos de la vieja oligarquía de la restauración. Suprimido los trad
*Manif. Persas* CLASIFICACIÓN: Según su origen este texto es una fuente primaria ya que se trata de un documento original de la época. Es un texto de carácter histórico circunstancial ya que se trata de un fragmento del Manifiesto de los persas.Consiste en un conjunto de propuestas
TEMA 4.- LA BAJA Edad Media. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV: 1.1. La monarquía medieval a) La figura del monarca medieval ha sido la de un jefe guerrero, “el primero entre sus iguales”, rodeado de cierto carisma religioso, que vive de sus propios recursos. Gobierna asesorado por la
1- Cuerpo electoral Está formada por aquellas personas con derecho a voto inscritas en el censo y serán las leyes de cada país los que se encargan de especificar las condiciones para ser elector, así como los requisitos que se requieren para poder participar en el proceso electoral.Es