1. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA 1.1. Carlistas e isabelinos En 1833, tras la muerte de Fernando VII, se inició una larga Guerra Civil entre partidarios de don Carlos, defensores del absolutismo, y los defensores de Isabel II, hija de Fernando VII. Los carlistas se agrupaban bajo el lema
ESPAÑOL. Adverbios es una parte de la oración que va a complementar un verbo, existen los adverbios de lugar, tiempo, negación, cantidad, afirmación y modo. Refranes expresiones escritas en verso o prosa, son populares y buscan dar consejos. «Camarón que se duerme, se lo lleva la corr
Tema 1. EL Siglo XVIII. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENPunto 1. ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis?El Antiguo Régimen era el sistema económico, social y político, heredero del feudalismo medieval, que se hallaba vigente en la Europa del siglo XVIII.A. Una economía agrícola y se
7.1. La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876. Isabel II había abdicado en su hijo y Cánovas del Castillo se había convertido en dirigente e ideólogo de la causa Alfonsina. El 1 de Diciembre de 1874, el príncipe Alfons
Introducción:La Segunda República tuvo ocho años de vigencia. Pero realmente son los 5 primeros en los que se desarrolla un proyecto político.El proyecto republicano quiso dar solución a toda una serie de problemas estructurales. A partir del 14 de Abril del 31 los hombres de la Repúb
(15) El carácter del régimen franquista: en 1939 Franco no deseaba implantar una dictadura militar transitoria, sino construir un nuevo orden político que desterrase toda idea de democracia liberal, se caracterizaba por: -la concentración de poderes en la persona de Franco donde adopt
Conceptos para definir (2 puntos):– Soberanía (nacional y popular): autoridad suprema sobre un país. Se llama nacional cuando el cuerpo de la nacíón lo integran solo quienes poseen derecho a voto por razón de su renta, formación o posición social.Y popular cuando ese cuerpo incl
LA Revolución LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 1. La revolución liberal. Por revolución liberal se entiende un cambio brusco del sistema político, económico o social. El liberalismo ensalza los ilustrados del Siglo XVIII y puestos en práctica durante la Revolució
Constitución república TIPO Histórico NATURALEZA Jurídica / Legal (Marco normativo de los derechos y deberes de todos los españoles de perfil democrático puesto que se basa en la Justicia y la Igualdad, que sustituía a la de 1876) CONTEXTO Elementos a tener presentes: I.- Tras la pr
1.- Conceptos básicos Absolutismo: El absolutismo fue un sistema de gobierno, propio de las monarquías tradicionales, en el que todo el poder era ejercido por el rey. En el absolutismo, no había división de poderes. El rey tenía el poder legislativo (hacer las leyes), poder ejecutivo